Educación

Educación diferenciada, una batalla que dura dieciocho años

La idea de la Junta de retirar el concierto a estos colegios que el TS ha tumbado es el penúltimo episodio de un conflicto que esconde un debate ideológico

Entrada de Altair ROCÍO RUZ

MERCEDES BENÍTEZ

«Si no aceptan la coeducación, le retiraremos la subvención» . La frase no es nueva. Data de hace más de 18 años, los mismos que dura la batalla emprendida por la Junta de Andalucía contra la educación diferenciada y que esta semana se ha vuelto a inclinar del lado de los padres que eligen ese modelo educativo. Dos han sido las sentencias dictadas por el Tribunal Supremo a favor de este tipo de enseñanza y en contra del Ejecutivo andaluz que no quiere financiar a los colegios que segregan por sexos y decidió retirarles el concierto.

Pero los últimos fallos no son sólo simples sentencias que respaldan ese tipo de enseñanza. Se trata además de sentencias que no sólo han dictaminado que estos centros tienen derecho a ser sufragados con fondos públicos, sino que han dejado muy claro que este tipo de educación no supone ninguna discriminación ni atenta contra el artículo 14 de la Constitución que consagra la igualdad de sexos. Y, sobre todo, como insiste la letrada que ha llevado el procedimiento, Carmen Mora, que ha «sentado jurisprudencia» ya que, una vez resuelto que no hay discriminación, las próximas sentencias que lleguen (se esperan siete más) serán en el mismo sentido.

Ha sido un duro varapalo para la Junta de Andalucía que inició su cruzada contra la educación diferenciada allá por el año 1999 con Manuel Pezzi como consejero de Educación. Por aquellas fechas el ejecutivo andaluz emprendía la primera batalla contra los centros que separaban a niños de niñas que estaban financiados con fondos públicos. Eran un total de doce los que colegios de este tipo que había entonces en Sevilla frente a los seis que hay actualmente. Hoy por hoy esos centros son Altair, Ribamar, Albaydar, Angela Guerrero, Elcható, en Brenes y Nuestra Señora de Lourdes, en Carmona.

Desde entonces a esta semana muchos han sido los envites contra este modelo educativo. Después de Pezzi todos los consejeros de Educación posteriores siguieron adelante en la supresión de conciertos aunque de entre ellos, Mar Moreno fue una de las más destacadas ya que la entonces consejera llegó a pedir a estos centros que cambiaran de modelo si querían mantener las subvenciones. Algo que, obviamente, estos centros rechazaron.

El conflicto siguió con sus sucesores en el cargo hasta que la actual consejera, Adelaida de la Calle, anunciara este año, justo antes de que se iniciara el proceso de escolarización, que retirarían el concierto a los centros que quedaban con este tipo de formación e incluso publicara en el BOJA esta semana la orden para retirar esas subvenciones.

Sin embargo, estos colegios han seguido adelante. Según Rafael Caamaño, secretario general de CECE Andalucía, desde que empezó la batalla ha habido «muchas y varias situaciones». Ataques, pleitos, medidas cautelares, sentencias... Algo que se ha producido en Sevilla y en Andalucía pero también en otras comunidades ya que Asturias, Galicia, Baleares o Valencia, son algunas de las zonas con conflictos similares.

Se trata, en cualquier caso de un problema que, según apuntan desde CECE, es puramente ideológico ya que la educación diferenciada es un modelo que se ofrece en la escuela pública en otros países. No es raro encontrar colegios públicos sólo de chicos o chicas en Irlanda, Inglaterra, Bélgica,Alemania... o incluso en Estados Unidos.

«No tenemos conocimiento de un conflicto similar por este motivo en otros países . Aquí lo que hay es un debate ideológico mientras que en otros prevalece lo pedagógico», dice Caamaño insistiendo en que los que defienden la educación diferenciada lo argumentan en cuestiones del distinto proceso de maduración de niños y niñas.

Y también señala que, académicamente, estos centros tienen mejores resultados. «Están por encima de la media y de los resultados de los informes PISA, lo mismo que en las evaluaciones diagnósticas», insiste Caamaño asegurando que es algo conocido por las propias administraciones . A ello une el hecho de que en Sevilla, por ejemplo, atienden a poblaciones desfavorecidas y realizan «una labor social». Caamaño alerta de que, si pierden el concierto, se quedarán para las familias con recursos. «Quieren convertirlo en un modelo elitista», dice.

Desde el gabinete jurídico la letrada Carmen Mora explica que hay decenas de resoluciones que han avalado el modelo. Sólo desde 2013 se contabilizan cuarenta. Antes hubo más. «Los tribunales están diciendo que no hay discriminación» , dice la abogada insistiendo en que no se ha producido ni una denuncia por trato discriminatorio y que lo que se discute es si deberían ser subvencionados con fondos públicos o no.

Sin embargo la batalla no ha terminado. Aunque la Junta de Andalucía acatará el fallo y ya ha anunciado que habilitará el procedimiento para iniciar la matrícula, lo hace con la boca chica. Sigue esperando a la sentencia del Tribunal Constitucional sobre la LOMCE que incluye también el tema de la diferenciada y el PSOE continúa promoviendo iniciativas en el Congreso sobre el tema. Una cuestión ideológica que seguirá dando que hablar.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación