Educación
Educación calcula que habrá 500 niños menos en Infantil el próximo curso en Sevilla capital
La delegada destaca la inversión de 20.000 millones en tres años y la reducción de la tasa de abandono y el absentismo escolar
La delegación de Educación espera unos 500 niños menos para el próximo curso en Infantil en Sevilla capital, según ha admitido la delegada en Sevilla, María José Eslava durante el balance de los tres años de legislatura. A escasas semanas de que comience el proceso de escolarización, desde Educación estiman que la reducción de la natalidad, (que fue muy acusada el pasado curso con cerca de mil niños menos) será menos acusada para el próximo curso con respecto al anterior.
La reducción de las tasas de abandono educativo temprano y del absentismo escolar además de una inversión de 20.000 millones son lo más positivo de esos tres años en los que Educación ha invertido 20.000 millones en Sevilla. Ese es el balance que ha hecho la delegada de Educación en Sevilla, María José Eslava, de los tres años de legislatura en los que, además de hacer frente a la pandemia, han querido resaltar que todas las medidas implantadas han ido en la línea de mejorar la atención al alumnado y tender a la excelencia educativa.
Eslava, que ha realizado un repaso pormenorizado de todas los iniciativas de la legislatura, ha agradecido el esfuerzo de toda la comunidad educativa para que estos cursos marcados por la pandemia del Covid-19 se hayan podido desarrollar con normalidad en los colegios e institutos sevillanos.
Eslava ha subrayado quela inversión en educación sigue creciendo y ha recalcado que la Junta ha realizado «un enorme esfuerzo» para que el acumulado de los tres últimos presupuestos de la Consejería ascienda a casi 20.000 millones de euros, es decir, ha crecido un 16 por ciento respecto a 2018.
También ha señalado que es una prioridad para la Junta potenciar la educación inclusiva, en la que tenga cabida todo el alumnado «sean cuales sean sus circunstancias personales, sociales o económicas« . El presupuesto destinado a Educación Especial en Andalucía ha aumentado más de un 30 por ciento desde 2018, hasta superar los 440 millones. Durante este curso se invertirán 7.000 euros por alumno con necesidades especiales frente a los 5.500 que se dedicaban en 2018.
En cuanto a la plantilla docente, la delegada ha señalado como una prioridad la figura del profesorado, «pieza esencial e imprescindible» del sistema educativo. Se se han reforzado las plantillas docentes de la provincia en dos cursos c on 1.382 docentes más 2.182 de refuerzo COVID.
25.000 docentes de baja
En cuanto a las bajas, Eslava ha resaltado la apuesta para que las bajas de los docentes se cubran lo antes posible, y más en cursos marcados por la pandemia. Así, el curso pasado se llegaron a cubrir las bajas de 25.567 docentes en Andalucía, lo que traducido a días supone dos millones de jornadas sustituidas, con una inversión de 300 millones de euros. Por otro lado, la Consejería de Educación y Deporte ha ofertado un total de 14.178 plazas de empleo público docente en Andalucía desde el comienzo de la legislatura.
Junto a la estabilidad de las plantillas y al incremento de plazas, Eslava ha afirmado que es fundamental dar prestigio a la función docente . Así, en Andalucía ha sido aprobada por el Parlamento Ley de Reconocimiento de la Autoridad del Profesorado.
También a lo largo de estos tres años se ha mejorado las condiciones laborales de 426 monitores escolares , 50 de ellos de la provincia de Sevilla, que ya no son despedidos en julio ni en agosto como sucedía con la anterior Administración y 346 aumentaran las horas semanales de trabajo de su jornada laboral en los colegios públicos, 37 de ellos de la provincia de Sevilla. Según afirman, la Consejería ha mejorado ya las condiciones laborales del 65 por ciento de este colectivo.
Respecto al primer ciclo de Educación Infantil, Eslava ha subrayado la mejora de la financiación de las escuelas infantiles a partir de septiembre de 2020, a través de un aumento de la financiación de 42 euros por alumno que asume en su totalidad la Consejería, tras 12 años con el precio congelado, lo que ha provocado la asfixia financiera de estas empresas y la consiguiente pérdida de empleos.
Eslava ha detallado las líneas estratégicas de su política educativas que han sido mejorar la atención el alumnado más vulnerable, reducir las tasas «intolerables» de fracaso y abandono escolar temprano , reforzar el apoyo a las familias y mejorar la red de infraestructuras educativas, así como la modernización y digitalización del sistema educativo.
Entre las medidas para mejorar la atención del alumnado más vulnerable y reducir las tasas de fracaso y abandono escolar temprano, la delegada ha informado de que el sistema educativo de la provincia cuenta con 240 profesionales más desde 2018 para atender al alumnado con Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE). En concreto, la cifra de personal docente, profesionales de Audición y Lenguaje y de Pedagogía Terapéutica, se ha incrementado en un 11,4% (159) durante los últimos tres cursos y ha añadido, además, que el número de profesionales no docentes ha crecido un 17,3% (81).
Programas especiales
Estos datos, ha asegurado Eslava, «demuestran que nunca en Sevilla se ha invertido más en la atención a la diversidad que ahora para que ningún niño se quede atrás».
Igualmente, la delegada ha detallado los programa e iniciativas puestas en marcha por para mejorar la atención del alumnado que se encuentra en situación de mayor vulnerabilidad como el Impulsa, PROA o Unidades de Acompañamiento y Orientación Personal y Familiar, entre otros.
Así, este curso como novedad, se suman dos nuevos programas a esta estrategia de atención al alumnado con NEAE, el programa de Unidades de Acompañamiento y Orientación Profesional y Familiar que tiene como objetivo facilitar apoyo al alumnado con dificultades para satisfacer las exigencias de la educación formal, con un aumento en la inversión que ha permitido incorporar a 35 orientadores más en el sistema educativo de la provincia de Sevilla.
Durante su intervención, la delegada también ha hecho alusión al programa Impulsa, y en el que están implicados 256 centros educativos sevillanos con una inversión de más de 2,3 millones. También, se ha referido al programa de Mentoría Social 'Fénix Andalucía', en el que han sido seleccionados 26 centros de la provincia, que tiene como finalidad el éxito escolar del alumnado vulnerable a través de referentes sociales.
La delegada ha puesto el foco en la formación del alumnado. Así, han aumentado las horas en el conjunto de la etapa de Primaria en asignaturas troncales: Lengua ha aumentado en 2,5 horas y Matemáticas en 2 horas . Se potencian destrezas básicas para el siglo XXI como el debate y la oratoria en Lengua Española, o, en Matemáticas, las habilidades de cálculo (primer ciclo), la resolución de problemas (segundo ciclo) y la robótica y el razonamiento.
Por otro lado, ha subrayado que otra de las líneas estratégicas es seguir avanzando en innovación y en la transformación digital de la educación. Así, ha detallado algunas de las actuaciones innovadoras que está desarrollando Educación y Deporte en las aulas sevillanas para avanzar hacia un modelo de enseñanza que dé respuestas a los retos de la educación actual y futura como metodología STEAM para robótica en 168 centros y para la investigación aeroespacial aplicada al aula en 68 centros, impulso de la competencia digital, Aulas del Futuro, Recursos Educativos Abiertos basados en el Diseño Universal para el Aprendizaje, programas para la innovación educativa, inteligencia artificial o la internacionalización de los centros educativos.
También se ha referido a la importancia de la internacionalización de las aulas. Así este curso 2021/22, un total de 252 centros docentes públicos de la provincia imparten enseñanza bilingüe y se han incorporado 294 auxiliares de conversación. Otra de las apuestas de Educación es la red pública de Bachillerato Internacional, que ya tienen dos centros sevillanos, los IES Fernando de Herrera y Martínez Montañés de Sevilla.
Respecto a la digitalización, la delegada de Educación ha indicado que se están poniendo a disposición de los centros docentes públicos de la provincia más de 30.000 dispositivos electrónicos tanto para maestros y profesores como para cubrir las necesidades del alumnado afectado por la brecha digital.
Además, se han firmado convenios con Google y Microsoft que han permitido a los centros docentes públicos andaluces acceder a los servicios educativos cloud de estas dos compañías de forma gratuita y que complementan a las plataformas que la Consejería ya pone a disposición de la comunidad educativa.
Eslava ha recordado las medidas tecnológicas puestas en marcha tras el cierre presencial de los centros docentes por la crisis del COVID- 19. «Respondimos en 24 horas al reto de pasar de una educación presencial a una online reforzando su infraestructura tecnológica de manera inmediata. Potenciamos la plataforma Moodle Centros; creamos la web eAprendizaje e incrementamos los servidores destinados a iPasen, multiplicamos por cinco el ancho de banda, aumentamos la capacidad de los servidores Bolgaverrores para contenidos digitales multiplicándola por cuatro y la potencia de Moodle multiplicándolo por tres», ha dicho.
Noticias relacionadas