Economía
Los economistas mantienen la previsión de crecimiento este año en Sevilla por la fortaleza del turismo
Colegio de Economistas y Universidad Loyola presentan el II Barómetro Económico alertando de la «fragilidad de un modelo tan centrado en las pernoctaciones»
![Los responsables del Barómetro Económico de Sevilla, con el estudio](https://s1.abcstatics.com/media/sevilla/2019/06/05/s/colas-alcazar-sevilla-kalE--1248x698@abc.jpg)
El Barómetro Económico de Sevilla (que incluye la capital y su provincia) señala que el Producto Interior Bruto (PIB) ha comenzado el año con un repunte de su actividad económica. En este sentido, el PIB provincial registróen el primer trimestre un crecimiento del 0,7%, en línea con el PIB nacional y una décima por debajo del regional. En el segundo trimestre de 2019, el PIB sevillano podría registrar un crecimiento del 0,6%, en la misma línea que el nacional y el regional. Para el conjunto del año, se mantiene la previsión realizada en el primer número del barómetro, en el que se avanzaba que el PIB crecería un 2,4%, una décima por encima de España y Andalucía.
El decano del Colegio Profesional de Economistas de Sevilla , Francisco José Tato, la presidenta de la Comisión de Estudios del Colegio, María del Pópulo Pablo-Romero, y la profesora del Departamento de Economía de la Universidad Loyola y directora ejecutiva del informe, María del Carmen Delgado, han presentado este exhaustivo estudio, en el que se indica que este año el empleo podría aumentar en torno a un 2,6% anual (frente al 2,9% indicado en el anterior número), mientras que la tasa de desempleo estará sobre el 20,5% (frente al 19,8% anterior). Las revisiones que se han efectuado, por tanto, son a la baja y empeoran algo el panorama previsto. De hecho, la evolución del mercado «no ha sido especialmente positiva» en términos de creación de empleo para la provincia sevillana, en tanto que su tasa de desempleo ha superado por primera vez en los últimos años a la estimada para la región andaluza (22,1% frente a 21,1%)
Tras la actualización de los indicadores, con todo, el índice BES muestra una tendencia positiva de la actividad económica del primer trimestre del año 2019, que contrasta con la desaceleración mostrada en el primer número del Barómetro para el último trimestre de 2018, que fue relativamente más acusada en Sevilla que en Andalucía. La mayoría de los indicadores, tanto regionales como provinciales, han mostrado un comportamiento positivo en el primer trimestre de 2019. Las claves de este cambio de tendencia se explican en el aumento constante de las pernoctaciones , principalmente, así como de los afiliados a la seguridad social, las exportaciones y las importaciones. Pese al «contexto internacional desfavorable» y las «grandes incertidumbres que provocan el Brexit y, sobre todo, la guerra comercial desatada entre China y Estados Unidos», el sector exterior «continúa teniendo un efecto positivo para la economía de Sevilla», según se constata en el barómetro .
El espectacular aumento del turismo sigue sustentando la economía sevillana. De hecho, lo hace «más que nunca, en una medida en la que jamás lo ha hecho», según ha apuntado la directora del proyecto. Eso sí, los responsables de este barómetro han alertado del «evidente peligro» que supone «un modelo económico tan sustentado y centrado en las pernoctaciones, lo que aumenta la temporalidad enormemente y mantiene un vergonzante índice de paro por encima del 20% pese a ese crecimiento de este apartado tan acentuado en los últimos ejercicios», ha expuesto el decano de los economistas.
De hecho, recomiendan «que se vaya enfocando el modelo a un refuerzo de la industria y de la investigación y desarrollo , el I+D en el que Sevilla y Andalucía tienen muchas ventajas, como por ejemplo pasaría con las energías renovables. Poner todos los huevos en la misma cesta es un riesgo y mantiene un sistema muy frágil que se puede caer en cualquier momento, en cuanto deje de venir este volumen de visitantes, y afectar mucho a la economía sevillana».
Noticias relacionadas