Universidad
Económicas celebra su cincuenta aniversario con la conferencia de un Nobel de Stanford
Paul R. Milgrom ha participado en los actos con una disertación sobre «Subastas para repartir los recursos públicos»
La facultad de Económicas de Sevilla ha celebrado este martes por todo lo alto el cincuenta aniversario de su creación con la visita del premio Nobel, Paul R. Milgrom, procedente de la universidad de Stanford, que ha disertado sobre las «Subastas para distribuir los recursos públicos».
La conferencia, que supone el colofón de los actos de celebración del aniversario de la facultad , ha contado con la presencia del rector de la Universidad de Sevilla, Miguel Ángel Castro, y el decano de Económicas, Antonio Navarro, que han destacado que se trataba de «un día especial» por tener como invitado a un premio Nobel al que han agradecido el interés que mostró desde el primer momento en estar presente en los actos de conmemoración del centro sevillano.
Milgrom, nacido en Detroit en 1948, es titular de la cátedra Shirley y Leonard Ely de Humanidades y Ciencias en la Universidad de Stanford , desde 1987. Es considerado un experto en teoría de juegos, específicamente en teoría de subastas y estrategias de fijación de precios. Es cocreador del teorema del no intercambio con Nancy Stokey y cofundador de varias compañías, la más reciente de las cuales proporciona software y servicios que crean mercados eficientes para subastas e intercambios comerciales complejos.
Fue galardonado con el Premio Nobel de Economía en el 2020 , junto con Robert B. Wilson, por las «mejoras en la teoría de las subastas y las invenciones de nuevos formatos de subastas».
Durante su disertación en el salón de actos de la facultad de Sevilla, a la que han acudido numerosos profesores y estudiantes de la Hispalense, ha hablado de la subastas de mercado entre los compradores y de innovaciones en el mercado, entre las que ha citado la compañía de Vehículos de Transporte Concertado, Uber.
Casos prácticos
En una intervención muy técnica, toda en inglés, Milgrom ha puesto ejemplos prácticos, como el caso de la organización Feeding America que ha implementado un sistema para acabar con el hambre en Estados Unidos con la idea de destinar correctamente los recursos y, en este caso, el envío de los alimentos a los puntos que realmente lo necesitan. «No hace falta enviar patatas a Idaho porque tiene las mayores plantaciones de Estados Unidos », ha citado como ejemplo.
Al término de la conferencia, el rector, Miguel Angel Castro, ha agradecido al Nobel su presencia en Sevilla y tras recordar que había visitado otras ciudades españolas como Madrid y Barcelona, ha aprovechado para invitarlo a volver a la ciudad y a visitar de nuevo la Universidad de Sevilla.
La facultad de Económicas está celebrando su cincuenta cumpleaños desde hace varias semanas coincidiendo con el aniversario de la publicación en el BOE del 23 de octubre de 1971 de su acta de constitución en unas fechas en las que era rector de la Universidad de Sevilla, Manuel Clavero Arévalo, y Manuel Olivencia primer decano del centro.
Noticias relacionadas