LABORAL
Un pionero sistema biomecánico mide la realidad del dolor que hay detrás de una baja laboral
El centro ICLA, una empresa que se acaba de implantar en Sevilla, asegura que gracias a cámaras como las de «Avatar» y la tecnología biomecánica certifica «con más exactitud que una resonancia» si se exageran las lesiones que figuran en una baja
![El doctor Manuel Rojas-Marcos revisa unas pruebas en la sede de ICLA en el hospital Vita Sevilla](https://s2.abcstatics.com/media/sevilla/2019/10/28/s/rojas-marcos-icla-k2oH--1248x698@abc.jpg)
¿Ese dolor de espalda o esa contractura en el cuello es tan fuerte como para no poder venir a trabajar? A esta pregunta, que se hacen muchos responsables de recursos humanos frente a casos reincidentes de absentismo laboral, trata de contestar, con la ayuda de la tecnología más avanzada, la empresa ICLA( Intervención Certificada de Lesiones Andalucía ), que acaba de implantarse en Sevilla.
Uno de sus socios, Juan de la Calle , explica que el software con el que trabajan en su nuevo laboratorio, instalado desde hace dos meses en el Hospital Vita Sevilla, permite valorar el alcance real de una lesión. «Un pionero sistema de valoración de las lesiones en el sistema músculo-esquelético intenta objetivar si el dolor impide a una persona desarrollar una actividad determinada o exagera para obtener una baja laboral», cuenta a ABC este profesional sevillano.
La empresa, que cuenta con médicos y fisioterapeutas en su plantilla, lleva ya varios años trabajando en Cataluña y Castilla y León con buenos resultados. «Hemos comprobado que cuando un perito hace un informe sobre esta cuestión a instancias del enfermo la conclusión suele ser una patología real de la magnitud descrita en el parte de baja, mientras que si ese informe se hace a instancias de la empresa la cosa cambia bastante, cuenta Javier Moro , otro de los socios de ICLA.
Engaño o no , esta compañía acude a la biomecánica para dar un veredicto que, según aseguran sus responsables, resulta más concluyente que una resonancia. La biomecánica es una disciplina científica que estudia los modelos, fenómenos y leyes que sean relevantes en el movimiento (incluyendo el estático) de los seres vivos. Es un área de conocimiento interdisciplinario que tiene por objeto el estudio de las estructuras de carácter mecánico que existen en el cuerpo humano. Se apoya en diversas ciencias biomédicas utilizando los conocimientos de la mecánica, la ingeniería, la anatomía y la fisiología, entre otras, para estudiar el comportamiento del cuerpo humano y resolver los problemas derivados de las diversas condiciones a las que puede verse sometido.
En ICLA utilizan cámaras como las que se emplearon en el rodaje de la película «Avatar», de James Cameron, y un complejo software que mide todos estos parámetros y que descubre alrededor de un 11 por ciento de falsas lesiones o «exageraciones». No se ha observado mucha diferencia entre los enfermos catalanes y castellano-leoneses, aunque Moro señala que hay un 1 por ciento más de «magnificadores» (personas que exageran una lesión o dolencia para no trabajar) en Castilla y León.
Moro asegura que «Andalucía es, a priori, una comunidad que puede contar con un porcentaje superior de magnificadores que Cataluña y Castilla y León , a la luz de los datos de fraudes descubiertos en estas tres regiones por las compañías de seguros».
Esta estadística del fraude coloca a Murcia a la cabeza de España , a Levante en segundo lugar y a Andalucía en el tercero.
La empresa Intervención Certificada de Lesiones Andalucía (ICLA) asegura haberse dotado de modernos y precisos sistemas de evaluación funcional. «Un equipo multidisciplinar de profesionales colabora en el diseño y la mejora de los protocolos para la determinación de la funcionalidad y en los laboratorios de Biomecánica realizamos informes integrando los resultados obtenidos por diferentes sistemas de evaluación validados por instituciones nacionales e internacionales», asegura Moro.
Las exploraciones que se realizan y los equipos utilizados son los siguientes, según explican los socios de ICLA: análisis descriptivo de los movimientos de las articulaciones, valorando su amplitud y su velocidad, mediante la captura del movimiento en tres dimensiones (fotogrametría); análisis de la actividad muscular mediante electromiografía dinámica de superficie ; evaluación de la fuerza muscular mediante dinamometría; análisis de la marcha mediante plantillas instrumentadas y plataforma dinamométrica; análisis de la capacidad del mantenimiento del equilibrio, mediante posturografía estática y posturografía dinámica; análisis de la amplitud de movimiento en las pequeñas articulaciones mediante goniometría electrónica, y análisis de la fuerza muscular de mano mediante dinamometría y pinzometría computerizadas.
Utilidad de las pruebas biomecánicas
La valoración biomecánica permite objetivar, según los responsables de ICLA, «la funcionalidad del aparato locomotor y cuantificar la repercusión de una patología, valorar los resultados de un tratamiento médico e identificar la simulación».
En el ámbito laboral resultan de especial interés en la tramitación de incapacidades y en la decisión de alta laboral del paciente , al objetivar la capacidad funcional y correlacionarla con los requerimientos propios de su puesto de trabajo.
Javier Moro asegura que «las pruebas biomecánicas tienen una visión fundamentalmente práctica, proporcionando datos para valorar la capacidad funcional, la capacidad laboral, el daño corporal, la posible simulación , el seguimiento y evolución durante la recuperacion, la estabilización de un proceso y la rehabilitación específica.
Noticias relacionadas