Sanidad
Se disparan en Sevilla las operaciones realizadas con la ayuda de un robot, especialmente en urología y ginecología
El Virgen del Rocío creó una Comisión de Robótica para fomentarlas en todas las áreas, incluida la torácica y pulmonar
Los cirujanos del Hospital Virgen del Rocío de Sevilla están duplicando las intervenciones asistidas con el robot Da Vinci que vienen realizando durante los dos últimos años, de manera que se ha pasado de 143 a 256 cirugías anuales. De todas ellas, 115 fueron urológicas, 76 de cirugía general y digestiva, 35 ginecológicas, y 30 torácicas.
Este cambio se ha conseguido a través de la creación de un Comité de Robótica en el hospital donde los especialistas de estas áreas se reúnen para organizar y optimizar el uso que se le está dando. De hecho, el programa de cirugía robótica se ha consolidado en este hospital sevillano, que cuenta con uno de los nueve robots de este tipo que existen en Andalucía.
El equipo Da Vinci ofrece numerosas ventajas tanto al cirujano, q ue consigue un nivel máximo de precisión a través de una visión aumentada y tridimensional, como al paciente, que gana especialmente en seguridad al reducirse la posibilidad de que aparezcan algunas complicaciones y en comodidad postoperatoria. El cirujano opera de pie o sentado en una consola, con más confort y seguridad.
El avance más destacado en el campo robótico se está produciendo en la cirugía general y digestivo
Estas técnicas robotizadas permiten reducir, además, la agresión de una cirugía abierta convencional, pasando de una incisión de 10-20 centímetros a 4 ó 5 pequeños orificios algo mayores de un centímetro para cada trócar de trabajo . A través de este menor daño al operar se minimizan los efectos secundarios de la propia intervención, lo que lleva a reducir el tiempo de convalecencia, la estancia hospitalaria y por tanto los costes asociados al ingreso hospitalario, así como a minimizar los riesgos inherentes a una gran cirugía, disminuyendo el dolor postoperatorio y las secuelas estéticas o funcionales, entre otros beneficios de una cirugía mínimamente invasiva, como también ocurre en la laparoscópica.
Además de las indicaciones clásicas como la cirugía del en cáncer de próstata, en la que el equipo robótico está siendo fundamental para acelerar el tiempo de recuperación de los resultados funcionales de la zona operada, co mo los posibles trastornos urinarios y sexuales, actualmente también se hacen nefrectomías parciales y cistectomías radicales.
También se usa para resolver patología ginecológica tumoral, fundamentalmente casos de cáncer de cuello uterino y cáncer de endometrio. En cáncer de cuello uterino, ad emás de las histerectomías radicales con linfadenectomía (extirpación del útero, cuello uterino y ganglios linfáticos de la pelvis), han sido especialmente singulares y pioneros casos concretos de abordajes muy complejos por técnicas robóticas puras, sin necesidad de usar la vía vaginal.
En el tórax se comenzó con la extirpación de timo, pero en la actualidad los especialistas realizan también lobectomías pulmonares ( eliminación segura de zonas más pequeñas de un pulmón ), generalmente afectados por tumores.
El avance más destacado del uso de la tecnología Da Vinci se ha producido en el campo de la cirugía general y digestiva. Desde su implantación destacan los resultados obtenidos en las intervenciones sobre el cáncer de recto (donde se puede resecar y reconstruir el colon, el recto, el ano y el tejido perirrectal), para conseguir mejores resultados funcionales y menores trastornos urinarios, sexuales y defecatorios.
Se ha pasado de 143 a 256 cirugías asistidas por un robot en los dos últimos años
Ya se han iniciado intervenciones sobre la pared abdominal (hernias y eventraciones) y están en vías de iniciarse también cirugías sobre hígado, páncreas, esófago y estómago. Para estas últimas el empleo del robot resulta una enorme aportación, ya que se trata de intervenciones siempre muy agresivas, asociadas a un número destacado de complicaciones, algunas de ellas potencialmente graves y que a partir de ahora podrán prevenirse mejor mediante el uso de esta herramienta.
El robot Da Vinci cuenta con cuatro brazos quirúrgicos que reproducen fielmente y en tiempo real cada uno de los movimientos que ejecuta el cirujano desde una consola ubicada junto a la mesa en la que está el paciente. Los brazos robóticos permiten frente a la laparoscopia convencional, el acceso a localizaciones del abdomen especialmente complejos, como puede ser la pelvis, además de que consiguen una amplitud de movimientos de los instrumentos en el interior de las cavidades imposible de lograr de otro modo por cirugía mini-invasiva.
La visión tridimensional, frente a la bidimensional de la laparoscopia convencional permite integrar imágenes de alta resolución, ampliándolas hasta quince veces. L os movimientos se verifican 1.500 veces por segundo , lo que permite corregir cualquier desviación o temblor que pudiera tener el especialista, que requiere de una gran destreza y capacitación técnica.
Noticias relacionadas
- Neumólogos del Hospital de Valme investigan la relación de la apnea del sueño con varios tipos de cáncer
- El hospital Macarena deja a cero la lista de espera en cáncer de mama en plena pandemia
- La inmunoterapia, aplicada en sarcomas en el Virgen del Rocío, abre la esperanza en cáncer de pulmón y otros tumores