INFRAESTRUCTURAS
Las diez obras públicas que Sevilla pide a gritos
Los expertos en infraestructuras civiles destacan el enorme déficit de la provincia, que se encuentra en niveles de inversión de los años 60, según el Colegio de Ingenieros. Un informe suyo apunta las mayores demandas
La provincia de Sevilla sufre un déficit gigantesco de obras públicas por la falta de implicación de sus administraciones en los últimos años, que han dejado el índice de inversión en niveles de los años 60. Así se destaca en el informe sobre carencias en infraestructuras elaborado por el Colegio de Ingenieros, Canales y Puertos de Andalucía, que acaba de ser presentado y donde se refiere el «mal endémico» de la provincia y a una serie de obras «urgentes», las principales que hay que acometer cuanto antes. Que pueden resumirse en un decálogo de lo que la provincia y los expertos en obras civiles piden a gritos para reactivar el sector y paliar los enormes agujeros que Sevilla sufre en ese sentido.
1- Ronda SE-40. La principal infraestructura de transporte en ejecución actualmente permitirá tanto la descongestión de la SE-30 como reducir los tiempos de transporte entre los diversos itinerarios, bien por acortar kilómetros (como por ejemplo el Córdoba–Cádiz), bien por eliminar el tránsito por lugares sobrecargados de tráfico (Puente del Centenario). Se ha ejecutado la parte del arco sureste de la SE-40, entre la A-4 (sentido Córdoba) y la A-376 (carretera de Utrera); y se encuentra en licitación dos tramos entre la Carretera de Utrera y la A-4 (sentido Cádiz) que fueron rescindidos en su día. En el arco suroeste, que incluye los túneles bajo el Guadalquivir entre la A-4 y la A-49, los tramos están adjudicados y se inició la obra, pero fueron paralizadas durante los últimos dos años por motivos presupuestarios, surgiendo la polémica sobre el coste de los túneles previstos bajo el río y llegando incluso a estudiarse una solución con un puente. Se urge al estado a impulsar definitivamente se tramo crucial. Hay ya persupuestos, pero debe definirse aunqué hacer con el paso del río. «El cierre de este doble arco sureste-suroeste se considera una necesidad prioritaria para aliviar el tráfico», indica el informe.
2- Desdoble de la N-IV. El tramo Dos Hermanas-Los Palacios de la carretera N-IV afecta a una longitud de 8 kilómetros. Se trata de una vía de elevada intensidad de tráfico de dos tipos distintos: el tráfico local generado por los dos importantes municipios, muy cercanos a Sevilla, y el tráfico de medio recorrido Cádiz-Sevilla, todo ello con un importante porcentaje de vehículos pesados que circulan por ella para evitar el peaje de la Autovía AP-4. Esta circunstancia ha provocado un elevado índice de siniestralidad y una notable congestión de la vía, por lo que existe una fuerte demanda social para su transformación en autovía. La situación en este momento es que el Proyecto de Construcción está redactado hace tiempo, y las obras están adjudicadas aunque aún no comenzadas.
3- Mejoras de accesos. Se exponen como actuaciones necesarias en carreteras la remodelación del enlace de SE-20 (la Ronda Supernorte) con la A-4, con las dotaciones necesarias para el sector de San Nicolás -donde pretende levantar una tienda la multinacional Ikea-; la construcción de la ronda urbana Palmas Altas-El Pítamo, soporte fundamental para los desarrollos urbanísticos de esa zona; el nuevo puente a la Cartuja, que el Ayuntamiento de Sevilla acaba de paralizar; «y por supuesto un plan de asfaltado anual con una inversión media que ronde los tres millones».
4- Tercer carril de la A-49. Como proyecto asociado a la propia conclusión del arco sur de la SE-40, se destaca la necesidad de continuar al ejecución del tercer carril en la autovía que conecta Sevilla con Huelva a partir de Sanlúcar la Mayor, donde concluye ahora esa anchura de calzada, hasta la salida de Bollullos del Condado -kilómetro 48 de la misma vía-, la que enlaza con Almonte y Matalascañas. «Esta obra mejoraría la conexión con Huelva y también con Portugal, que es estrategica. Y también redundaría en una mayor competitividad del aeropuerto de San Pablo en relación al de Faro a la hora de captar viajeros europeos que buscan las playas onubenses». En este capítulo se añade la posibilidad de una extensión de la Ruta de la Plata (A-66) hasta Lisboa.
5- Mejora del aeropuerto. Al hilo de San Pablo, el Colegio de Ingenieros de Andalucía señala en su informe que están pendientes de ejecución las actuaciones previstas en el Plan Director del Aeropuerto de Sevilla, entre las que destacan la construcción de una plataforma de estacionamiento de aeronaves, la construcción de calles de salida rápida y la dotación del centro de control, así como la conexión por Cercanías o Metro con la ciudad. Este último aspecto resulta absolutamente crucial.
6- Ampliación del metro. Uno de los capítulos más extensos y donde más se destaca la necesidad de Sevilla es el de la ejecución del resto de líneas del metro pendientes (2, 3 y 4) de la red básica proyectada. «A fecha de hoy, solo existe la Línea 1, por lo que el servicio que presta a la ciudadanía es muy limitado, al carecer de conexiones con otras líneas y dejar fuera de su alcance a grandes áreas urbanas de Sevilla», se indica para pasar a criticar que el gobierno andaluz «sólo promete seguir adelante con las obras del metro ya iniciadas anteriormente, sin dar más detalles de qué cantidad económica recibirán y en qué plazos, y no ofrece ninguna garantía de que se puedan iniciar obras nuevas. Se dice que se va a gastar en función de la ejecución de obras. La cruda realidad es que obras tan demandadas como las líneas 2, 3 y 4 del Metro de Sevilla están en el aire». En el apartado del suburbano también se destaca en este documento la necesidad de prolongar la única línea existente hasta el mismo núcleio urbano de Dos Hermanas.
7- Tranvías de la provincia. Las obras del tranvía de Alcalá de Guadaíra fueron paralizadas en diciembre de 2011, toda vez que un informe de la Consejería de Fomento y Vivienda cuantificaba en cerca de 132 millones de euros el dinero necesario para poner en servicio el tranvía, destinado a conectar la ciudad con la Línea 1 del metro sevillano. «Es fundamental concluir la obra máxime cuando más del 70% de la misma ya está terminada, y poner en marcha el tranvía que servirá de conexión entre otros organismos por ejemplo con las universidades». La reclamación del tranvía ha movilizado a la sociedad alcalareña y a diversas instituciones como la CES, la Cámara de Comercio, la Universidad Pablo de Olavide, los comerciantes de Dos Hermanas y los Ayuntamientos de Alcalá de Guadaira y Mairena del Alcor, aportando más de 10.000 firmas recogidas en ese sentido. Por otro lado, se recalca la importancia del tranvía del Aljarafe, éste sin comenzar siquiera, pidiéndose voluntad a la administración andaluza para impulsarlo de una vez dada la densidad de población de la zona. No obstante, se indica que«dado que el desarrollo de esta infraestructura supone una importante inversión, sería posible desarrollar provisionalmente otras alternativas más económicas como, por ejemplo, crear una red de líneas de autobuses urbanos que interconecten estos municipios a través de carriles preferenciales».
8- Modernización del puerto. Dentrode las actuaciones pendientes eln las instalaciones portuarias sevillanas se destaca, especialmente, el dragado de profundización del río, al que hay que añadir la protección de los márgenes del Guadalquivir, que exigen ls normativas y también los tribunales que ya han revisado el plan. Además, se apunta el enlace ferroviario del puerto con La Salud, la mejora del sistema viario y ferroviario interno, el acceso del puerto a la ronda SE-40, el complejo Sevilla Park, que requiere modificar el Plan del Puerto pero no obliga a modificar el PGOU, y la creación del Consorcio de la Zona Franca. Las obras deberían iniciarse con el vallado perimetral, que sigue retrasándose.
9- Más ferrocarriles. De un lado, se destaca la necesidad de reforzar la relación con la Cartuja del Cercanías con la línea C2, que mueve al año unos 65.000 viajeros, un tráfico de poca entidad. Sin embargo, la prolongación de la línea de la Cartuja unos 1.500 metros hasta la altura de Torre Triana y la Torre Pelli, podría suponer un aumento del tráfico de viajeros, por lo que sería necesario hacer un estudio viabilidad de esta inversión que, a priori, no sería de un coste elevado. Por otro lado, se subraya la importancia de avanzar decididamente hacia la alta velocidad tanto en la conexión con Cádiz como en la conexión con Huelva, para la que han llegado partidas de los Presupuestos del Estado 2016. Además, la unión ferroviaria con Extremadura por el Eje Atlántico «requiere de una fuerte inversión para la modernización y mejora estructural, especialmente por la importancia de las conexiones con los puertos de Huelva y Sevilla, actualmente abandonadas».
10- Obras hidráulicas. Además de numerosas infraestructuras de depuración de aguas y de protección contra avenidas, el informe del Colegio de Ingenieros destaca la necesidad de un proyecto de modernización de la zona arrocera, la mayor de toda España. «Dado el importante volumen de recursos utilizado, unos 350 hectómetros cúbicos anuales, es una antigua aspiración del sector. El ahorro a conseguir podría superar los 100 hectómetros cúbicos al año, con los consiguientes resultados económicos y medioambientales».