Crisis del coronavirus
Diez consejos para que el encierro por coronavirus no te vuelva loco
Para evitar que el aislamiento haga estragos en su ánimo, los expertos recomiendan seguir con el trabajo en casa y a la vez aceptar la situación sobrevenida
Pasan los días de confinamiento debido al estado de alarma decretado por el Gobierno. Y la sensación de enclaustramiento puede ir a más a medida que transcurre el tiempo y la situación sigue siendo la misma. sin poder salir de casa más que para ir al supermercado, sacar al perro y poco más. Para evitar «volverse loco» con la reclusión en el interior de las casas , una psicóloga experta, Mercedes Jiménez-Carlés, perteneciente al Grupo de Intervención Psicológica en Emergencias y Desastres, GIPED del Colegio Oficial de Psicólogos de Andalucía Occidental y experta en emrgencias ofrece diez consejos para llevar mejor el aislamiento en tiempos del coronavirus.
1. Rutina diaria
Es fundamental cumplir con una rutina diaria aunque, según la psicóloga es necesario contar siempre con la opinión de toda la familia. En este sentido también se recomienda ser algo flexible con las tareas. Si hay que hacer tareas, lo importante es concluirlas. Da igual la hora , sea por la mañana o por la tarde, lo esencial es cumplir las obligaciones y, si es posible, tener un horario para cada cosa. Para trabajar, para estudiar, para tener ocio. Pero es mejor que haya flexibilidad para todas estas cuestiones, aunque siempre dentro de un orden.
2. Normas para usar espacios
Poner normas para utilizar los espacios también es una buena idea en estos momentos Sobre todo en aquellos casos en los que la casa donde se está llevando a cabo el confinamiento es pequeño ya que cuando hay más metros no suele haber problemas en este sentido . Una idea puede ser hacer rotación de las habitaciones o los espacios que hay en la casa para usarlos por turnos y en función de las distintas necesidades. El dormitorio para unas cosas, el salón para otras y así cada espacio para lo suyo.
3. Aceptar la emoción
Una de las cuestiones más importantes, según Mercedes Jiménez-Carlés es aceptar la emoción que conlleva una situación como ésta. Sobre todo en el caso de adolescentes, hay que entender que, después de unos días, el joven puede estar «rebotado» o enfadado. Y, en es esos casos, es recomendable intentar entender lo que le pasa a esa persona . Pero eso no significa que no haya que ponerles ciertos límites. Se puede entender lo que le está pasando pero poniendo siempre esos límites. En esos casos hay que ayudar y, a la vez, contener esas emociones.
4.Flexibilidad y cariño
Ala hora de aplicar las rutinas que recomiendan los expertos también hay que ser flexibles. Y sobre todo lanzar siempre los mensajes o recomendaciones «con cariño ». En este sentido, lo ideal es ser siempre «positivo» a la hora de dar los mensajes aunque lleven implícita una prohibición. Esta idea vale también para los niños cuando hay que hacerles alguna advertencia.Siempre es mejor la recomendación.que la prohibición.
5. Contestar a las preguntas
Resolver todas las dudas y, sobre todo, contestar siempre a las preguntas que nos hagan los demás es otro de los consejos clave en casos de un largo aislamiento dentro de una casa.« Si te preguntan, debes responder, pero tampoco hace falta ir más allá de esa respuesta», explica la psicóloga insistiendo en que es necesario decir la verdad adaptándola a la edad del interlocutor. Aunque sea sin profundizar en ella.
6. Mentes ocupadas
Quizás por aquello de «mens sana in corpore sano» se recomienda siempre tener la mente ocupada. Aunque también lo recomendable es hacerlo sin estrés. Hay que hacer tareas pero tampoco es bueno sobrecargarse de éstas ya que, al fin y al cabo, lo que sobra estos días es tiempo. Si en un momento dado de la jornada apetece ver una película, se puede hacer un intermedio en las tareas, para tener unos momentos de relax, y luego seguir con las obligaciones. No se recomienda la sobrecarga de ocupaciones.
7. Conservar el sentido del humor
En unos días de tanta tensión acumulada con tantas noticias negativas que llegan por todas partes, conservar el sentido del humor puede resultar algo trascendental para poder relajarse un poco en medio de tanta pena. Y para ello existen muchas opciones . Desde los memes que circulan por los chats de grupo a pasar ratos de diversión en casa con los más allegados.Incluida la posibilidad de improvisar un karaoke en el salón.
8. Distinguir el miedo de la ansiedad
Según la psicóloga experta, el miedo es un sentimiento lógico que puede servir para que intentemos protegernos cuando existe un riesgo real de un peligro inminente que nos acecha. Sin embargo, lo que no es recomendable es cuando ese miedo se convierte en algo más y se transforma en ansiedad . Por ejemplo, cuando ese riesgo no es real y en realidad el miedo sólo está en la mente de la persona. El miedo lleva a tomar precauciones en situaciones reales mientras que la ansiedad es un sentimiento negativo que se recomienda evitar.
9. Evitar el exceso de información
Para no caer en una «sobreinformación» con un exceso de noticias sobre el monotema de estos días y sus nefastas consecuencias, tampoco es recomendable estar todo el día «enganchado» a las noticias. Lo recomendable es ver un telediario o leer un periódico pero no varios . Al fin y al cabo normalmente las noticias de la mañana suelen repetirse en el telediario de la tarde.
10. Autocuidado
Es algo fundamental para todos. Sobre todo para los profesionales que van cada día a trabajar en medio de esta situación de riesgo de contagio. Porque corren riesgo cada día que salen. Es el caso de los sanitarios o los que trabajan en empresas de abastecimiento o supermercados y otras profesiones que pueden estar en contacto con el virus. A esas personas la psicóloga les recomienda tomar precauciones . «Muchos piensan que si se quejan o piden ayuda se va a cuestionar su valía profesional pero lo que tienen que hacer es tomar precauciones. Es lo que toca ahora», recuerda.
Noticias relacionadas