«#DiálogosUNIA», lecciones médicas sobre el coronavirus
Las universidades se acercan a la pandemia desde diversas perspectivas como son la organización de encuentros o la traducción de cómics específicos
El ciclo de seminarios «#DiálogosUNIA» continuará el próximo jueves, 28 de mayo, ofreciendo una mirada clínica a la epidemia de Covid-19 con José López Barneo, catedrático de Fisiología de la Universidad de Sevilla y miembro del Consejo Asesor de Biomedicina de la UNIA, coordinador de la cuarta sesión de estos «webinars», donde se analizarán las consecuencias del coronavirus desde un prisma científico y médico. El acceso es gratuito, previa inscripción en la página www.unia.es/dialogosUNIA.
En esta ocasión, el encuentro contará a las 17 horas con la participación de Álvaro Pascual Hernández , catedrático y jefe de servicio de Microbiología en la Universidad de Sevilla y el Hospital Universitario Virgen Macarena; Aurora Bueno Cavanillas , catedrática de Medicina Preventiva y Salud en la Universidad de Granada, y Jesús Rodríguez Baño , profesor de Medicina y jefe de servicio de Enfermedades Infecciosas en la Universidad de Sevilla y el Hospital Universitario Virgen Macarena. «#DiálogosUNIA» es un ciclo de encuentros virtuales organizado por la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA) en colaboración con la Agencia Andaluza de Promoción Exterior (Extenda), con los que pretende aportar análisis a la situación de emergencia sanitaria derivada del Covid-19, con incidencia en todos los ámbitos y que ha implicado una rápida adaptación.
Hasta el momento, se han celebrado tres sesiones con temáticas que abarcan el impacto de la pandemia sobre el empleo y en del derecho social, así como los retos que se abren ante los Derechos Humanos. Tanto el vídeo del encuentro como las presentaciones están disponibles en abierto, bajo licencia Creative Commons, en «www.unia.es».
Para el desarrollo de estos seminarios, la Universidad Internacional de Andalucía cuenta tanto con el panel de profesorado de sus másteres interuniversitarios como con expertos externos, «que ayuden a aportar conocimiento y a ofrecer distintos puntos de vistas a estos debates sociales».
Con este formato, la UNIA no solo responde a la actual necesidad de formación online y en abierto, a la que condiciona las restricciones de movilidad impuestas por el estado de alarma, sino que incorpora la crisis del Covid-19 como «parte nuclear de su agenda académica, intentando aportar rigor y reflexión a las consecuencias que la pandemia está provocando sobre la sociedad».
«Un planeta, un desafío»
Por otra parte, siguiendo con los temas universitarios dedicados al coronavirus, el profesor de la Universidad Pablo de Olavide (UPO) Juan Antonio Prieto , titular del Área de Traducción e Interpretación, ha traducido al español la serie «One World, One Fight!», basada en el coronavirus y que ha visto la luz en las redes como «Un planeta, un desafío», para concienciar a la población sobre la prevención y el tratamiento de esta enfermedad. La empresa Gen Z Group, de Singapur, que se ocupa de la creación de mangas japoneses con fines divulgativos, ha creado este cómic como parte de un proyecto sin ánimo de lucro cuyo principal fin es difundir el conocimiento sobre el Covid-19, informa la institución académica en un comunicado. «Que los cómics están de moda es algo para todos de sobra conocido, especialmente tras el salto a la gran y pequeña pantalla de los personajes de DC Comics o los del universo Marvel. Con lo que el público ya no está tan familiarizado es con el uso del cómic para divulgar el conocimiento científico y con que los nuevos superhéroes hayan colgado su capa para vestir una bata blanca», explicó Prieto.
En este sentido, «Un planeta, un desafío» consta de cinco episodios y ha sido traducida por traductores voluntarios a casi 20 idiomas -inglés, chino, japonés, árabe, italiano,malayo, alemán, filipino y vietnamita, entre otros-con el propósito de adaptar en forma de novela gráfica el manual para la prevención y el tratamiento del Covid-19. Así, el documento narra la historia de la doctora Wendy Hao y su trabajo en primera línea en la UCI de un hospital de la ciudad china de Wuhan.
La novela gráfica es la denominación que reciben el cómic empleado con fines didácticos o divulgativos en el contexto del movimiento «Graphic Medicine» o medicina gráfica, que agrupa a guionistas, ilustradores, editores, médicos y otros profesionales sanitarios.
Noticias relacionadas