Desescalada Sevilla

Abogados y procuradores exigen en Sevilla reactivar «ya» la actividad y poder acceder a los juzgados

Unas 150 personas se han concentrado a las puertas de la Audiencia contra la situación de paralización de los órganos judiciales, que en la capital ya están señalando vistas para 2024

Protesta de abogados, procuradores y graduados sociales en la Audiencia Manu Gómez

Jesús Díaz

La Audiencia de Sevilla ha sido testigo de nuevo este viernes de una concentración de abogados y procuradores sevillanos, a la que se ha sumado graduados sociales, para reclamar y exigir a las administraciones competentes la reactivación «ya» de la Administración de Justicia para que vuelva a la «normalidad», así como para que puedan acceder libremente a los juzgados.

Unas 150 personas, según los organizadores, se han dado cita desde las once de la mañana en la plaza situada entre la Audiencia de Sevilla y los juzgados de Instrucción. Han guardado un minuto de silencio en señal de luto por los c ompañeros del turno de oficio que han fallecido a causa del coronavirus en España. En Sevilla no hay constancia de que se haya registrado alguna muerte en estas circunstancias, aunque sí infectados.

El minuto de silencio se ha roto con un aplauso. Hoy, a diferencia de la primera convocatoria de protesta para evidenciar lo que consideran un problema social, no ha contado con el lanzamiento al cielo de las togas . Alberto Pérez Miranda, uno de los letrados sevillanos que impulsan estas concentraciones, ha recordado que aquello fue un simple gesto, al tiempo que ha resaltado la «dignidad» de esta prenda , que es «más que un uniforme de trabajo, porque iguala a los abogados con jueces y fiscales en un tribunal».

Los abogados y procuradores, según Pérez Miranda, quieren que la reactivación de la Justicia sea real y no haya que esperar al 15 de septiembre, que es lo que espera el Gobierno central con su plan de choque, que tiene una vigencia de tres meses una vez que concluya el estado de alarma decretado por el coronavirus.

Solicitan poder acudir con normalidad a los juzgados , donde su entrada está restringida a ciertos trámites y con cita previa. A este respecto, la Comisión Permanente del C onsejo Andaluz de Colegios de Abogados , en reunión telemática celebrada el pasado viernes acordó, por unanimidad de los decanos de los once colegios andaluces, rechazar todas y cada una de las medidas o acuerdos adoptados por los distintos órganos judiciales (desde el TSJA -acuerdo de su Sala de Gobierno de 2 de junio- hasta los Jueces Decanos de los diferentes partidos judiciales) que directa o indirectamente restrinjan o limiten el libre acceso de los abogados a las sedes y oficinas judiciales para poder desarrollar ampliamente y con todas las garantías las actuaciones propias de su cometido profesional ante los tribunales (consultas, acceso a los expedientes judiciales, señalamientos, etc).

«Queremos hacer nuestro trabajo con normalidad y que esa normalización alcance a los juicios, a los señalamientos y a la admisión a trámites de las demandas presentadas, sin que haya que esperar a después del verano», ha explicado Pérez Miranda a ABC.

Insisten en este mensaje porque hay despachos pequeños que comienzan a resentirse por esta paralización, que también supone una merma en sus ingresos económicos. « No podemos trabajar con normalidad y defender los intereses de los ciudadanos como corresponde », ha añadido este abogado, que ha advertido de las graves consecuencias para los órganos judiciales en Sevilla de esta paralización que sufre la Justicia. El juzgado de cláusula suelo de Sevilla está señalando vistas para 2024 y en las jurisdicción social ya hay algunas señaladas para 2023.

La protesta de este viernes se repetirá cada 15 días hasta lograr su propósito, la normalidad en los tribunales. « Sevilla ha sido pionera en elevar la voz de este clamor de los profesionales », resaltan estos abogados, así como los participantes en protestas similares en otros puntos de España como Madrid o Cádiz.

Una Justicia lenta no es justicia

«La Justicia desde siempre es la hermana pobre de la Administración, con ausencia de medios técnicos que hacen endémicos los retrasos, a la que ha dado la puntilla la actual situación de parálisis. Se exige se implanten medios telemáticos y acceso al expediente electrónico a profesionales».

En este sentido, añaden estos letrados que la Justicia lleva paralizada tres meses, salvo mínima actividad de causas con presos, «frente a la apariencia de apertura de las sedes judiciales, y aunque empieza a notarse algo más de movimiento, se siguen suspendiendo la mayoría de los juicios , no hay ritmo normal de notificaciones ni de incoación de procedimientos».

Pese a que ha entrado en la fase 3 del Plan de desescalada, la actividad judicial dista mucho de estar normalizada y concluyen «una Justicia lenta causa la peor de las injusticias».

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación