La Era de los Descubrimientos revive en el Archivo de Indias
La exposición «La fábrica del mundo» permite conocer una amplia panorámica sobre la labor de los principales actores que contribuyeron a difundir el conocimiento sobre la Tierra
Pilotos, cosmógrafos, diplomáticos, cartógrafos y hasta las grandes instituciones, como la Casa de la Contratación y el Consejo de Indias , que contribuyeron a difundir el conocimiento sobre el globo a través de la imagen y la palabra , están presentes en la nueva muestra que acoge el Archivo de Indias, «La fábrica del mundo» .
Esta exposición, que llega tras la gran acogida de « El viaje más largo: la primera vuelta al mundo», busca enseñar a los sevillanos, a través de más de medio centenar de documentos , una amplia panorámica sobre la l abor de los principales actores en la Era de los Descubrimientos.
Entre los fondos expuestos figura la bula «Dudum Siquidem» de Alejandro VI, conocida también como la de la «ampliación de la donación» , con la que el Papa ampliaba la donación a Castilla y León de todos los territorios que se descubriesen en Asia por la ruta de occidente. La bula no ha sido localizada en los registros vaticanos y s u contenido no fue aceptado nunca por el rey portugués Juan II.
Según el Ministerio de Cultura, otros documentos notables son las primeras ordenanzas de la Casa de la Contratación , el regimiento atribuido a Ruy Falero o los relativos a las controversias entre España y Portugal para discernir la propiedad de las Molucas , muy codiciadas por sus especias.
Junto a estos fondos, se exhiben también inventarios de cosmógrafos, exámenes de pilotos, tratados de límites o mapas de lugares ignorados, que configuran una mirada al modo en el que se fue fabricando la imagen del mundo a lo largo de los más de trescientos años de presencia española en Ultramar .
Esta exposición está divida en tres partes . La primera, llamada «Plus Ultra» , acerca al visitante al mundo de la cartografía; la segunda, «El compás y el mar» , trata de la relación entre el saber teórico y el práctico y, por último, la tercera parte llamada «Todo tiene un límite» , versa sobre las exploraciones científicas del siglo XVIII.
«La fábrica del mundo» fue inaugurada el pasado jueves y permanecerá abierta hasta el próximo 28 de marzo . En este sentido, la muestra se enmarca dentro del programa de difusión de los fondos documentales del Archivo General de Indias y de la conmemoración del quinto centenario de la Primera Vuelta al Mundo .
Estará abierta de martes a sábados de 9.30 a 17.00 horas y la entrada es libre y gratuita siempre que se mantengan las medidas sanitarias establecidas.
Noticias relacionadas