Descubren que la Banda Municipal es la formación musical civil más antigua del mundo
Un hallazgo en los archivos de la hermandad de la Amargura de Ramos ofrece datos de 1838
No era de 1850, sino anterior a 1838. La Banda Municipal puede decir que es la formación musical no militar más antigua del mundo tras el hallazgo producido en el archivo de la hermandad de la Amargura , por encima de algunas como la de Barcelona, Milán o Buenos Aires . Allí, un grupo de especialistas ha encontrado documentos fundamentales que remontan su historia doce años atrás de lo ya conocido.
Su actual director, Francisco Javier Gutiérrez Juan ; el delegado de Seguridad, Movilidad y Fiestas Mayores, Juan Carlos Cabrera y el hermano mayor de la corporación del Domingo de Ramos, José María Pedernal , presentaron ayer estas conclusiones en una rueda de prensa celebrada en el Salón Comedor del Ayuntamiento.
La investigación, impulsada por el propio Gutiérrez Juan, tenía como objetivo esclarecer la fecha de nacimiento de la formación, contando con la colaboración de especialistas como el músico y compositor Abel Moreno , las aportaciones bibliográficas de otros investigadores en la materia y, sobre todo, con la aportación de importantes pruebas documentales por parte de la corporación de San Juan de la Palma , clave en esta historia.
Así, en base a la bibliografía previa que ya se conocía y a las pruebas documentales recogidas en este estudio, se determina que desde 1838 existía una banda profesional que, bajo el nombre de banda del Ayuntamiento, ponía su música al palio de la Amargura, siendo su director –que en aquel momento recibía el nombre de Músico Mayor- y algunos de sus músicos funcionarios públicos. Asimismo, el estudio recoge que no existe constancia de ninguna banda de carácter civil conformada antes de esa fecha en ningún lugar del mundo.
1838, como punto de partida
Los investigadores han cruzado los documentos del propio archivo municipal con las hojas de servicio guardadas en el archivo de la Amargura que reconocen la antigüedad de algunos miembros como funcionarios desde el 27 de agosto de 1838 con otras pruebas, así como los recibos hallados para pagar los servicios de una formación integrada por estos músicos para tocar en aquellos Domingos de Ramos. En palabras de Gutiérrez Juan, «existe constancia de la actividad de la formación incluso antes del reconocimiento por parte del Ayuntamiento de Sevilla de la antigüedad a algunos de sus miembros, ya que el recibo de cobro a la hermandad por la prestación de servicios para la Semana Santa de aquel año data del 14 de abril de 1838».
Una banda que fue cambiando de nombre y que nunca perdió su actividad, incluso en los peores días de la Guerra Civil. Gutiérrez Juan señala que la banda dio un concierto el 19 de julio de 1936, pese al estado de sitio de la ciudad. Nacida como « Banda del Ayuntamiento » (sin nombre oficial) posteriormente fue conocida como Banda del Asilo de San Fernando, para a partir de finales del XIX conocerse como Banda Municipal de Sevilla ya con Manuel Font Fernández como director, y finalmente Banda Sinfónica Municipal de Sevilla, como es su nombre en la actualidad.
Según los datos aportados, la hoy Banda Sinfónica Municipal de Sevilla tiene sus orígenes en Andrés Palatín Palma en el año 1838, miembro de toda una dinastía de músicos profesionales sevillanos de primer nivel nacional e internacional que dieron vida a este proyecto. Esta familia durante todo el siglo XIX y principios del siglo XX se convirtió uno de los pilares de la actividad musical de la ciudad. Gutiérrez Juan asegura que «los hallazgos documentales demuestran que Palatín consigue para él y para otros miembros que el Ayuntamiento de Sevilla le reconozca su antigüedad como músicos funcionarios municipales desde el 27 de agosto del año 1838». Andrés Palatín Palma constaba como Músico Mayor del Ayuntamiento de Sevilla y lideraba la banda de música que actuaba en todos los actos oficiales, cuyos servicios eran remunerados. Ya era una banda del Ayuntamiento en toda regla y tocaba en la Semana Santa de Sevilla, en la Virgen de la Amargura.
Un hallazgo trascendental en la historia musical nacional y que sin la corporación del Domingo de Ramos no hubiera sido posible. Su hermano mayor se siente orgulloso de « formar parte de la historia de la ciudad ».