Sucesos

Un desaparecido al día en la provincia de Sevilla

Los cuerpos policiales reciben una media de 400 denuncias al año, aunque el 90% se resuelve en horas o en pocos días

Unas 400 desapariciones se denuncian cada año en la provincia de Sevilla ABC

SILVIA TUBIO

La leve esperanza que surgió en la familia de Marta del Castillo con una nueva búsqueda en el río Guadalquivir ha devuelto a la actualidad el drama de las familias que tienen seres queridos desaparecidos. Una incertidumbre que puede durar sólo unas horas, décadas o nunca resolverse.

Tanto Guardia Civil como la Policía Nacional recibe una media de 200 denuncias al año en la provincia de Sevilla . Unas 400 cada ejercicio que da una media de una denuncia al día, de las cuales sólo un porcentaje pequeño, menos del 10%, se queda engrosando el archivo de casos pendientes. A nivel nacional, las denuncias superan al año las 24.000 , registradas en la base de datos de la Secretaría de Estado de Seguridad donde llegan los datos de los cinco cuerpos policiales, y el porcentaje de resolución es el mismo porque muchas de ellas son fugas voluntarias de adolescentes que regresan o ancianos que se desorientan y aparecen con o sin vida.

Organizaciones como SOS Desaparecidos ponen en cuarentena estos datos. En una queja planteada el año pasado al Ministerio del Interior exponían cómo las denuncias habían crecido en 15.000 en sólo dos años, desde 2012 hasta 2015. Un incremento que consideraban inexplicable.

El ministro del Interior, Juan Ignacio Zoido, anunciaba a finales de año la creación del Centro Nacional de Desaparecidos , que coordinará el trabajo de búsqueda de los cuerpos policiales, gestionará la base de datos de personas desaparecidas y cadáveres sin identificar que nació en 2009 y desarrollará protocolos para mejorar la asistencia a las familias.

La difusión en redes, una potente herramienta

Un anuncio que ha sido muy bien recibido por SOS Desaparecidos, una de las organizaciones con más presencias en redes con una difusión que alcanzó a los 68 millones de usuarios en 2016. Su sistema de alertas en facebook y twitter permite que en segundos se conozca el rostro y los datos identificativos de la persona desaparecida cuya familia les pide ayuda. Unas alertas que también difunden los perfiles de Policía Nacional y Guardia Civil, que reconocen el trabajo desempeñado por estos voluntarios.

Por eso cada vez más familias recurren a esta organización. Según la estadística que han hecho pública en su web, el año pasado atendieron 2.061 casos en España , mientras que en 2015 fueron 1.130, casi un millar más. Desde Andalucía se activaron 124 casos, de los cuales u na veintena eran de Sevilla . A día de hoy, SOS desaparecidos tiene en su archivo a 16 desaparecidos sevillanos. Uno de los casos más antiguos es el de Ana Franco , a punto de cumplir 20 años sin dar señales de vida.

Desde 2010, esta asociación lleva reclamando una verdadera coordinación que revierta en el diseño de un protocolo de actuación único cada vez que se denuncia una desaparición , el intercambio real de información entre cuerpos policiales y una mejor atención a las familias. «Parece que se ha empezado a andar en el buen camino», señala Joaquín Amills , presidente del colectivo. Desde el año pasado mantienen contactos con la Secretaría de Estado de Seguridad y son optimistas con los pasos que se están dando, pero el camino es largo.

La población vulnerable: los ancianos

Una de las preocupaciones de estos colectivos es el aumento de los casos de ancianos que se desorientan en la calle y acaban apareciendo muertos a poca distancia del último punto donde se les vio con vida. El envejecimiento de la población es una de las circunstancias que favorece el incremento de estas denuncias. Y no siempre se actúa de la misma forma a la hora de activar una búsqueda, ya que en función del término municipal o la competencia policial se articulan unos medios u otros.

Un caso de libro, por ejemplo, fue el de Antonia Casado , vecina de Gelves, cuyo cuerpo apareció en enero en un arroyo en Mairena del Aljarafe . Se denunció su desaparición en la víspera de Nochebuena. Había salido a visitar a su marido a una residencia y nunca regresó a su casa. Sufrió un accidente en el camino de vuelta y murió a las pocas horas, aunque su cuerpo tardó días en encontrarse.

La unidad canina de rescate de Protección Civil de Santiponce estaba preparada para salir, pero no obtuvo la autorización de la Guardia Civil que llevaba el caso y rastreó con patrullas durantes varios días. Casi un mes después de haber desaparecido, un vecino, por casualidad, encontró el cuerpo de Antonia en el mencionado arroyo, a escasos kilómetros de dónde se le perdió la pista. Siempre quedará la duda de si la familia de la fallecida pudo haberse ahorrado días de angustia.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación