Coronavirus Sevilla
Las denuncias por violencia machista en Sevilla se cuadruplican durante el desconfinamiento
El sistema VioGén registra 11,47 altas diarias frente a las 3,38 que se activaron durante la primera quincena del estado de alarma
![Las denuncias por violencia machista en Sevilla se cuadruplican durante el desconfinamiento](https://s2.abcstatics.com/media/sevilla/2020/06/01/s/violencia-machista-denuncias-k24D--1248x698@abc.jpg)
Los expertos en violencia machista ya lo vaticinaban: el confinamiento era una situación de altísimo riesgo en los hogares donde se convive con esta lacra. Los datos en cuanto a número de denuncias y mujeres que acuden al sistema para pedir ayuda así lo corroboran. Conforme las medidas restrictivas se han ido relajando en el actual periodo de desconfinamiento, esto ha ido teniendo su efecto en el registro que maneja el Sistema de Seguimiento Integral en los casos de Violencia de Género (Sistema VioGén) del Ministerio del Interior .
En el caso de la provincia de Sevilla, las denuncias se han cuadruplicado desde la segunda quincena de marzo -cuando se decretó el estado de alarma - hasta la segunda quincena de mayo, cuando en Sevilla ya se había pasado a la fase II del desconfinamiento y se recuperaban buena parte de las libertades de movimiento. Según datos ofrecidos por la Subdelegación del Gobierno, entre el 15 y el 31 de mayo se han registrado 11,47 denuncias diarias; mientras que en los primeros quince días del confinamiento, cuando los ciudadanos no podían salir de casa salvo para trabajar y otras necesidades básicas, las denuncias diaria apenas llegaban a cuatro (3,38).
El encierro tuvo una repercusión directa en la denuncia porque la primera quincena de marzo, cuando aún no se había establecido el confinamiento, el sistema VioGén anotó 6,23 denuncias; es decir, casi el doble de las que se formularon en la segunda mitad del mes. Sin embargo, conforme las medidas se han ido flexibilizando el aumento de casos ha sido constante. Entre la primera quincena de mayo y la segunda, el incremento ha sido de 2,93 puntos.
Según ha explicado el subdelegado de Gobierno en Sevilla, Carlos Toscano , en los quince primeros días de marzo se experimentó una bajada considerable «fruto de la incertidumbre de aquellas mujeres que no sabían cómo poner de manifiesto su situación, que no podían o desconocían cómo denunciar y pedir ayuda».
3.229 casos activos
A partir de este momento, se observa la incidencia del confinamiento, de ahí que en el marco del Plan de Contingencia elaborado por el Gobierno, declarara servicio esencial todos los servicios de asistencia integral a las víctimas de violencia contra las mujeres. Para el subdelegado, eso ha sido clave en el aumento de las denuncias. El confinamiento ha tenido una incidencia clara en el aumento de casos registrados, con un incremento de más de cinco puntos con respecto al periodo previo al estado de alarma. En ese sentido Toscano ha pedido a la ciudadanía «no bajar la guardia».
De lo s 3.229 casos activos en Sevilla a 31 de marzo de 2020, hay uno en riesgo extremo, 71 en riesgo alto (11 más que el mes anterior) y 1.567 en riesgo medio. Si bien, esta valoración del riesgo la hacen los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado a través de unos cuestionarios a los que se somete a la víctima para determinar qué medidas de protección serían necesarias, dentro de las limitaciones de recursos que presentan los cuerpos policiales. Sirva de ejemplo el centenar de víctimas que tiene a su cargo de media cada funcionario policial adscrito a la unidad especializada (UFAM) de la Policía Nacional en la capital hispalense. Una carga de trabajo muy elevada que complica la eficacia en las medidas de vigilancia.
Noticias relacionadas