El defenestrado mapping que colapsó el centro de Sevilla durante cuatro Navidades

Los sevillanos disfrutaron en el mandato de Zoido de un espectáculo en 3D que causó furor, que Espadas criticó y ahora ha suprimido

FERNANDO CARRASCO

Las navidades de 2011 supusieron todo un hito en Sevilla . El entonces alcalde de la ciudad, Juan Ignacio Zoido , trajo al centro un espectáculo novedoso que «revolucinó» las fiestas de Navidad: el conocido como «Mapping», un espectáculo en 3D de luz, sonido, iménes y color que se proyectaba sobre la fachada principal del Ayuntamiento, la que da a la Plaza de San Francisco .

Este espectáculo ha «colapsado» literalmente el centro de Sevilla durante los cuatro años que se ha proyectado, siendo miles de personas las que acudían a presenciar cada sesión y procovando que se tuviesen que cortar las calles aledañas a la Plaza de San Francisco.

A ello había que unir la iluminación navideña que el gobierno de Zoido instaló en toda la zona, caso de la Avenida de la Constitución, Plaza Nueva, la propia de San Francisco, Sierpes, Plaza del Salvador...

El m apping tuvo patrocinador durante sus cuatro años de vida. Precisamente, estando en la oposición el PSOE, con Juan Espadas como portavoz, ya criticó este espectáculo el pasado año, sugiriendo otro lugar par su proyección -se barajaron las Setas o la Plaza de España- y supeditándolo a un patrocinio .

Dicho patrocinio, gobernando ya la ciudad Juan Espadas, no ha llegado para esta Navidad de 2015-2016, por lo que Sevilla se queda sin «mapping» después de cuatro años batiendo récords de espectadores.

Pero, ¿ cómo fueron los «mapping» que Sevilla disfrutó desde 2011 hasta 2014? Hagamos un recorrido por ellos.

2011: «La historia de Sevilla»

El primero de los «mapping», el de 2011, supuso toda una novedad para las cientos de miles de personas que acudieron a presenciarlo. Sin duda marcó un antes y un después en este tipo de espectáculos en la ciudad.

En esta primera proyección se pretendió acercar a los sevillanos a su pasado, a su historia , arrancando desde los fundadores de la ciudad: Hércules, Julio César… la construcción de la muralla romana, la espada de San Fernando, la Edad Moderna o ver cómo nevaba sobre la Giralda y la Torre del Oro sorprendieron a todos.

Lo mismo que la aparición de la estrella de Oriente que recorría de parte a parte la fachada plateresca del Consistorio, siguiéndola los Reyes Magos y encontrando al Niño Dios del Belén de La Roldana que se conserva en el convento de Santa María de Jesús.

2012: «La aventura de la innovación»

La segunda edición del «mapping», proyectado en la Navidad de 2012, tampoco dejó indiferente a nadie , si bien perdió, por así escribirlo, parte del efecto sorpresa y de novedad. En esta ocasión, ya con el patrocinio de una empresa de telefonía, se apostó por combinar el pasado con el futuro .

Así, tomando como eje «La aventura de la innovación» y potenciando en el comienzo la figura de San Isidoro, arzobispo de Sevilla y erudito, la nueva edición del «mapping» homenajeaba el talento que ha surgido y se ha desarrollado en la ciudad a través de sus siglos de historia.

Las imágenes que iban sucediéndose hacían alusión a la estrella polar en la formación del firmamento para, de pronto, aparecer un gran galeón que simulaba romper los muros de la ciudad .

No faltaron las alusiones a la Navidad y la nacimiento de Jesús , así como que «nevase» en toda la Plaza de San Francisco, uno de los momentos estelares de este espectáculo.

2013: «El espíritu de la Navidad»

En 2013, por tercer vez consecutiva, el «mapping» volvió a ser uno de los protagonistas de estas fiestas. «El espíritu de la Navidad» fue su título y bajo él, l os Reyes Magos incluso interactuaron con el público asistente. La música se combinó con el montaje de un Belén y la Navidad aparecía con niños con juguetes del pasado.

No faltaron, como no podía ser de otra forma, los monumentos más emblemáticos –Plaza de España y la Torre del Oro- de la ciudad o las referencias culturales como el cincuentenario de la muerte de Luis Cernuda y la versión de un villancico de Francisco Guerrero del siglo XVI. Y, de nuevo, el magnífico Belén de La Roldana.

2014: «Sueños de agua»

El cuarto y, por el momento, último mapping se proyectó en la Navidad de 2014-2015 contaba la historia de los sueños de Estrella, una niña sevillana que fue el hilo conductor de un espectáculo que tuvo un marcado carácter poético y apeló al espíritu de la niñez.

Contó además con otros efectos multimedia, con imágenes tan espectaculares como la de un gran dragón escupiendo fuego .

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación