Universidad
El decano de Derecho: «La Hispalense necesita el modelo democrático para elegir al rector»
Alfonso Castro advierte de que la Hispalense debe sumarse al resto de universidades de España y acusa al rector de «escudarse» en la autonomía universitaria para rechazar esta fórmula
La declaración que el rector de la Universidad de Sevilla, Miguel Ángel Castro, llevará al claustro del próximo jueves para impedir que la Ley Castells le obligue al sufragio universal ponderado en la elección del rector ha provocado el malestar en el seno de la institución académica y las reaccciones no se han hecho esperar.
El decano de Derecho, Alfonso Castro, que siempre ha mantenido diferencias de criterio con el rector, ha remitido una carta a éste en la que muestra su rechazo a esa declaración y v uelve a defender que la elección del responsable de la universidad debe hacerse por el método del sufragio universa l ponderado como ocurre en el resto de universidades públicas de España además de acusar al rector de «escudarse» en la autonomía universitaria para rechazar la fórmula democrática como método de eleción.
Castro, que no podrá acudir a la reunión del jueves porque le coincide con una la Conferencia de Decanos de Derecho de España que preside y que tendrá lugar en Salamanca, ha comunicado su posición por escrito este lunes antes del claustro recordándole también que él mismo es el claustral «más votado de Derecho».
Castro recuerda que la Ley Castells no limita la autonomía universitaria y apoyará el sufragio universal en la Conferencia de Decanos de España
En la carta, el decano advierte de que la Hispalense necesita sumarse al resto de universidades públicas y adoptar la fórmula democrática para la designación del rector. Según recuerda, actualmente la norma que prepara el Gobierno central prevé la elección de rector solo por la vía directa del sufragio universal ponderado dentro de la comunidad universitaria (profesores, personal de administración y servicios y estudiantes) e insiste en que es la que le parece « más democrática y participativa» de las vías posibles.
Castro, que escribe al responsable de la Hispalense en uso de su condición de catedrático de universidad y Decano de Derecho, recuerda que la Conferencia de Decanas y Decanos de Derecho de España apoya «de modo inequívoco la elección de rector por sufragio universal ponderado y en ningún caso por claustro como se hace en la Hispalense por un órgano formado por 300 claustrales que son los únicos que votan en una comunidad formada por 70.000 personas. Al decano tampoco le gusta la fórmula de la comisión mixta integrada en parte por miembros externos, ajenos a la comunidad universitaria que proponía la Ley Castells y que fue ya descartada.
«No puedo suscribir, ni a título personal ni institucional, la propuesta que se hace en el documento de que no se excluya la elección de rector por claustro en aras de una pretendida autonomía universitaria, que en modo alguno es limitada por el marco legislativo previsto en el Anteproyecto» , advierte anunciando que en un próximo pleno de la Conferencia de Decanos de Derecho que se celebrará en Salamanca se pronunciará a favor del citado sufragio universal.
En este sentido, el máximo responsable de la facultad de Derecho, insiste en que la universidad necesita, «tras varias décadas de elecciones rectorales por claustro (con una sola excepción, precisamente impuesta por Ley, a principios de siglo), sumarse a las demás Universidades públicas».
Además el decano asegura no estar informado de que ninguna otra universidad se cuestione el sistema que será el elegido para la elección de rector en la nueva Ley de Universidades, ni de que lo haga rectorado alguno, «proponiendo la posibilidad de introducir una alternativa a la elección por sufragio universal ponderado que, de permitirse, en nuestra Universidad se sometería además a la consideración solo del claustro y no a la de toda la comunidad universitaria».
Castro, que recuerda que el sufragio universal ponderado es el sistema de elección defendido en el programa electoral de la sección sindical de Comisiones Obreras, a la que él pertenece, también afirma que el documento que se llevará al pleno del jueves esta desfasado puesto que hace refererencia a asuntos que ya han desaparecido del último borrador de la Ley Castells e incluso asegura que no sabe si se ha difundido de esa manera «por prudencia o en términos estratégicos».
En cualquier caso tampoco comparte el modelo que se proponía (ya eliminado) para que se eligiera al decano por el rector de entre una terna de candidatos propuesta por la junta de centro. «Los decanos no somos delegados del rector», recuerda Alfonso Castro que en los últimos t iempos ha mantenido numerosas diferencias con el rector por asuntos como la fórmula de la realización de los exámenes, entre otros.
Noticias relacionadas