EL BUEN HUMOR DISTINGUE A LAS PERSONAS SANAS E INTELIGENTES

Decálogo para tener un cerebro sano

Los hábitos nos saludables causan el 50% de los padecimientos neurológicos

Estudios demuestran que la obesidad acelera el envejecimiento cerebral ABC

Amalia F.Lérida

Los hábitos no saludables son la causa de más del 50% de los padecimientos neurológicos que se registran en la actualidad. Si a ello sumamos el envejecimiento progresivo de la población está claro que todos los consejos que se den para mantener nuestro cerebro en forma son pocos. El neurólogo del hospital Virgen Macarena galardonado con la Medalla de Oro del Foro Europeo Cum Laude, José Manuel García Moreno , ofrece un decálogo para estar más sanos.

1.Mantente siempre físicamente activo

La mejor manera, más barata, más fácil y asequible para todo el mundo es pasear. Intenta hacerlo todos los días. Camina a buen ritmo, al menos, durante 90 ó 120 minutos pero si no puedes, hazlo el tiempo que puedas. Lo ideal es que al día camines unos 15.000 pasos, lo que viene a ser 10 kilómetros más o menos, y unos 120 minutos, si lo haces a buen ritmo. No tienes por qué hacerlo todo del tirón, puede ser en dos o tres veces. Las que quieras. Os puede parecer mucho, pero no lo son. Los agricultores, los delegados comerciales, los albañiles, los maestros de escuela, los repartidores, los carteros y otras muchas profesiones no sedentarias lo hacen con su trabajo diario casi sin darse cuenta. Busca estrategias para obligarte a hacer todo el ejercicio que puedas si es que no tienes suficiente tiempo libre (que deberías de buscarlo porque te va tu salud y bienestar en ello). Por ejemplo, no uses el coche para ir al trabajo si puedes y si no puedes, no lo aparques justo en la puerta; déjalo a 15-20 minutos de tu trabajo. Sube escaleras. No uses el ascensor, si no es imprescindible. Evita el sedentarismo a toda costa. Si tu trabajo es sedentario ten la estrategia de levantarte cada 30 minutos y caminar o estirar las piernas un rato. Por supuesto, si además prácticas algún deporte pues tanto que mejor. Y si puede pasar un rato en el gimnasio también. Os animo a que os compréis uno de esos artilugios informáticos que se ponen en la muñeca y que os va diciendo los pasos que habéis caminado al día.

2.Mantente siempre mentalmente activo

No dejes nunca de aprender. El cerebro es el único órgano que cuanto más se trabaja más se rejuvenece. Nuestra actividad mental se reduce mucho una vez que nos jubilamos y eso favorece la atrofia cerebral y con ello la aparición de demencia. Aprende o estudia cosas que no pudiste hacer cuando trabajabas. Por ejemplo, apúntate a un taller de baile o de cerámica; o si no pudiste en su tiempo, matricúlate en una escuela de adultos, o aprende un idioma, o si te apetece, matricúlate en una carrera universitaria . Está demostrado, por ejemplo, que el simple hecho de ponerte a estudiar un idioma retrasa la aparición de demencia hasta en 5 años. Escucha música, ve al cine y al teatro. Lee la prensa y está al día de lo que sucede a tu alrededor. Todo menos quedarte en casa viendo la tele. La tele es veneno para el cerebro.

3.Mantente siempre socialmente activo

No te aísles. La soledad y el aislamiento favorecen el deterioro cognitivo. Mantén una rica vida social. Sé amigo de tus amigos y disfruta de ellos. Entra, sale, no te quedes en casa viendo la tele. La tele aporta muy poco a tu fortalecimiento cognitivo. Si, por la razón que fuera, no tienes vida social, créatela. Hazte socio de una peña, un club, una hermandad, una ONG, el casino, el hogar del pensionista lo que sea, para relacionarte. Todo menos quedarte en casa.

4. Evita el estrés y los disgustos

El estrés cotidiano que la inmensa mayoría sufrimos es tóxico para el cerebro. Debido al mismo nuestro cerebro está constantemente impregnado en cortisol, la hormona del estrés, y el cortisol produce muerte neuronal. Tienes que aprender a gestionar el estrés. Debes aprender a decir «no» y «hasta aquí he llegado» . Una de las mejores maneras de combatir el estrés es la meditación, el ahora llamado «mindfulness». Con ello, adquirirás sabiduría y aprenderás a distinguir entre lo fundamental y lo accesorio, que es la mejor manera de combatir el estrés. No te irrites por cosas banales. No ganas nada con ello y sin embargo, tu cerebro se resentirá. ¿Tiene sentido chillarle e irritarte con un niño de 5 años porque te haya roto el jarrón de la entrada jugando, sin querer, como diría el mismo, aunque sea indebidamente al balón en casa?. El jarrón ya está roto y nadie lo puede arreglar.

5. Ríe todo lo que puedas

No seas derrotista. El mundo es un lugar mejor hoy de lo que era, digamos, hace un siglo. Aunque se empeñen en decirnos lo contrario, hay menos guerras, menos analfabetismo, menos hambre, menos enfermedades que antes. Está demostrado científicamente: lo que más feliz hace al ser humano es dar y compartir lo que tienes. Da amor. Se altruista. No escatimes en dar una limosna y una sonrisa. Piensa en lo que te sobra y ayuda a los demás. Ayuda a los demás, métete en algún proyecto humanitario, tu cerebro te sabrá recompensar esa labor. El buen humor distingue a las personas sanas e inteligentes .

6. Haz dieta cerebrosaludable

Es una dieta rica en verduras y frutas, que se deben de comer todos los días varias veces; legumbres, pescados, de cualquier tipo y de cualquier manera, frutos secos, que deberían convertirse en nuestra merienda habitual y, por qué no, en nuestro desayuno y todo ello regado con nuestro oro verde, el aceite de oliva. La carne, preferentemente blanca (ave y cerdo), basta con que se coma una vez a la semana. El resto de alimentos ya no son imprescindibles y algunos de ellos como los azucarados muy perjudiciales para la salud. Las frutas han de tomarse entera y no en zumos . Los zumos no son buenos alimentos. Se debe evitar las comidas y productos precocinados congelados ya que contienen habitualmente gran cantidad de azúcares y de grasas saturadas e hidrogenadas que son muy perjudiciales. para nuestra .

7. Come menos

La obesidad tiene serias consecuencias en nuestro cerebro y sobre todo nuestro organismo y produce un envejecimiento prematuro de la persona. Ello se debe a que la obesidad genera un estado inflamatorio crónico de todos nuestros tejidos. Favorece problemas óseos, cardíacos, hepáticos, respiratorios, circulatorios, etc. Incluso los dolores de cabeza son mas frecuentes en los obesos. Numerosos estudios demuestran que la obesidad acelera el envejecimiento cerebral y favorece la pérdida de memoria. Hay estudios que demuestran que comemos hasta un 30% más de lo que deberíamos (los obesos hasta un 100-200% más). La inmensa mayoría de las personas que han sobrepasado los 100 años eran delgadas.

8. Duerme todo lo que necesites

Una de las funciones más importante del sueño, recientemente descubierta, es la de la limpieza del cerebro. Debido al funcionamiento del cerebro, de nuestra actividad mental, se producen sustancias químicas de desecho fruto de millones de reacciones químicas que suceden en el mismo. Pues bien, hoy sabemos que es durante el sueño cuando el cerebro se dedica a autolimpiarse de todas esas sustancias químicas. ¿Qué sucede si le quitamos horas al sueño? , pues que no tiene tiempo suficiente para limpiarse y esas sustancias tóxicas se van acumulando en las neuronas favoreciendo la muerte prematura de las mismas. Además, durante el sueño, se ordenan nuestros recuerdos, para que cuando vayamos a echar manos de ellos, estén donde puedan encontrarse.

9. Vigila pos tres «asesinos silenciosos»

La tensión aretrial, el azúcar y el colesterol pueden dañar irreparablemente el cerebro. Y si para controlarlos hace falta pastillas «benditas sean».

10. Evita los tóxicos

Un solo cigarrillo, uno sólo, es ya malo para la salud y más de 2 cervezas al día, todos los días, o 3 copas de vino al día, todos los días, y ya no digamos, las bebidas de alta graduación, son nocivas. En las mujeres el alcohol es más tóxico que en los hombres por razones metabólicas y hormonales.

Decálogo para tener un cerebro sano

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación