ANALIZANDO EL SISTEMA SANITARIO ESPAÑOL

Debate en la Academia de Medicina de Sevilla: «La sanidad tiene un déficit de unos 8.000 milones de euros al año»

Expertos apuntan que debe responder a las necesidades de una sociedad cada vez más envejecida

José Martínez Olmo, senador del PSOE; Jesús Vázquez Almuiña, consejero de Sanidad de la Xunta de Galicia; Marina Álvarez Benito, consejera de Salud de la Junta de Andalucía; Jesús Castiñeiras Fernández, presidente de la Ramse; José Ramón Repullo Labrador, jefe de departamento de Planificación y Economía de la Salud del Instituto de Salud Carlos III y Fernando Lamata Cotando, ex consejero de Salud de Castilla la Mancha ABC

A.F.L.

«Los sistemas sanitarios públicos deben adecuarse y responder a los desafíos que plantea una sociedad cada vez más envejecida , buscando fórmulas para garantizar la sostenibilidad del sistema sanitario, tanto desde el punto de vista del gasto farmacéutico como de la incorporación de sistemas innovadores que permitan reducir costes y mejorar la calidad de la atención al paciente».

La reflexión es de Jesús Vázquez Almuiña , consejero de Sanidad de la Xunta de Galicia, uno de los participantes en la cuarta y última mesa redonda celebrada en la sede de la Real Academia de Medicina y Cirugía de Sevilla (Ramse), dentro del ciclo de mesas redondas «Temas de interés sociosanitarios», organizado por segundo año consecutivo por la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía y la academia.

El encuentro, moderado por Jesús Castiñeiras , presidente de la Ramse y Marina Álvarez Benito , consejera de Salud de la Junta de Andalucía, contó con expertos de reconocido prestigio a nivel nacional como Fernando Lamata Cotando , exconsejero de Salud de Castilla la Mancha, que habló sobre «Políticas farmacéuticas y sostenibilidad».

Señaló que «el problema más grave de la sanidad española y de todos los servicios públicos de este país, es un sistema fiscal injusto en el que los ricos y las grandes corporaciones no pagan los impuestos que deben. Dejamos de ingresar 70.000 millones de euros anuales, esto es más que todo el gasto sanitario público».

Además, Lamata dijo que «el actual modelo permite un gasto farmacéutico excesivo, que en ocasiones puede ser ineficiente» y señaló que la patente es como un «impuesto» que ponemos al precio del medicamento, y son las empresas farmacéuticas las que deciden la cuantía de ese «impuesto» en la negociación inicial.

En este contexto señaló que «si la causa principal de los precios abusivos son las patentes, los monopolios y la falta de competencia, entonces la solución tendrá que venir con la supresión de las patentes de medicamento, separar la financiación de la I+D de los precios de los medicamentos y financiar la I+D directamente».

Para llevar adelante estas medidas «hace falta voluntad política de los gobiernos. Y para impulsar esa voluntad política, es precisa una toma de conciencia en el ámbito de los profesionales sanitarios y de toda la sociedad».

José Ramón Repullo Labrador , jefe de departamento de Planificación y Economía de la Salud del Instituto de Salud Carlos III, reflexionó sobre «Ética y gestión sanitaria». Para poner en relación estos dos términos, Repullo señaló que «es fundamental revisar cómo la medicina moderna se encuentra plenamente incorporada al mundo de los sistemas sanitarios, tanto en su componente institucional como organizativo».

Así, destacó que «el principio bioético de la justicia , el más implicado en la gestión sanitaria, se ve dificultado en su aplicación por los siguientes factores: aversión al riesgo, regla de rescate, conductas de resarcimiento, fascinación tecnológica y aversión a la incertidumbre».

Para terminar, Repullo aseguró que «es necesario aplicar los cinco principios del buen gobierno sanitario para implementar la ética en la gestión: transparencia, rendición de cuentas, participación, integridad e inteligencia».

José Martínez Olmo , senador del PSOE, habló sobre «El futuro del Sistema Sanitario Público: ¿Hacía donde debemos ir?». Su intervención giró en torno a los retos de la Sanidad en la actualidad para poder superar los desafíos principales como son la insuficiencia presupuestaria, el envejecimiento poblacional, la cronicidad y la sostenibilidad.

Con respecto a la insuficiencia presupuestaria, Olmo destacó que «la sanidad en España tiene un déficit de unos 8.000 millones de euros al año por un modelo de financiación autonómica obsoleto e insuficiente y por los recortes aplicados por el Gobierno de España desde 2012».

Jesús Vázquez Almuiña , consejero de Sanidad de la Xunta de Galicia, disertó sobre el uso racional del medicamento y los retos a los que se enfrenta el sistema público de salud ante una población cada vez más envejecida que pone en riesgo la sostenibilidad del sistema sanitario público .

El consejero también remarcó la necesidad de implementar nuevos modelos de financiación que permitan garantizar la sostenibilidad del sistema y apuntó al establecimiento de criterios y la monitorización de resultados, como posibles soluciones.

Vázquez Almuiña también expuso el proceso de Compra Pública Integradora del Sistema Gallego de Salud (Sergas) y los proyectos innovadores incorporados por la Administración gallega para atender a las necesidades de la población.

Almuiña concluyó su intervención apostando por el compromiso político, el liderazgo institucional y la visión a largo plazo para que los mecanismos de innovación tengan garantizado el éxito.

Debate en la Academia de Medicina de Sevilla: «La sanidad tiene un déficit de unos 8.000 milones de euros al año»

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación