Las cifras de la remontada
Los datos de paro y gasto reaniman la economía de Sevilla
Las estadísticas confirman que la ciudad inicia la remontada; menos paro, más turismo, más hipotecas o más empresas son algunos indicadores
Hay razones para la esperanza. O al menos hay datos. Pese a la situación de bloqueo político en España, si se miran las últimas cifras estadísticas sobre la coyuntura económica, Sevilla como el resto de España, parece comenzar una tímida remontada ya que casi todos los parámetros confirman la tendencia a la mejora. Tanto en el número de parados como en la actividad mercantil, el hecho de que se hagan más hipotecas, que aumente el turismo o haya más consumo. Son cuestiones económicas que no suponen grandes cifras, sino que parecen esconderse en la microeconomía. Son esos pequeños datos los que, sumados, van haciendo que parezca que se puede salir de una crisis que lleva ya demasiados años castigando a las familias sevillanas como al resto de España.
Sin duda el dato más esperanzador de todos es el del número de parados. Según la Encuesta de Población Activa la última estadística que se maneja habla de que en Sevilla hay 223.576 parados , una cifra que sigue siendo muy alta pero que ha bajado desde la anterior estadística. Concretamente el descenso con respecto al trimestre anterior fue del 6, 6 por ciento . Pese a esa tendencia positiva, la tasa de actividad aún es solo del 58,95 por ciento, un 1,6 por ciento menos que tres meses antes.
En cualquier caso, si se miran los números de afiliados a la Seguridad Social también parecen confirmar las tesis de la ligera mejoría. En junio había en Sevilla un total de 660.211 personas afiliadas a la Seguridad Social, un 1,7 por ciento más . Y el número de colocaciones que se registraron fue de 92.998 personas, un 14,7 por ciento más que en el anterior trimestre. Claro que esas cifras no revelan qué tipo de contratos se hicieron ni cuáles eran las condiciones de esos nuevos trabajos. Pero el dato es el dato: al menos aumentaron esas contrataciones.
Pese a ello, los últimos datos del Ministerio de Empleo y Seguridad Social también reflejan que aún hay en Sevilla 138.156 personas recibiendo prestaciones por desempleo, aunque la tendencia es que vayan bajando. Y de esa cifra hay una que resulta aún más grave . Sevilla seguía siendo el pasado mes de marzo la provincia en la que hay un mayor número de personas percibiendo el subsidio agrario.Según el Ministerio de Empleo, en Sevilla había 43.502 personas perceptoras de ese subsidio que sigue teniendo aún connotaciones muy negativas. Aún así, un año antes el panorama era más negro. En 2015 había 45.701 los perceptores de esa prestación . Y también sigue siendo muy negativo el hecho de que existan en Sevilla más de 181.000 hogares sin ningún activo. Es decir, con todos sus miembros en paro. Además, si se resta al número de parados registrado en la EPA los que reciben prestaciones, el resultado da más de 85.000 personas sin recibir ninguna prestación.
Pero hay otros parámetros. Otro indicador que puede dar una idea de la sensible mejora es el de las nuevas viviendas. La cifra que publica el Boletín de Coyuntura Provincial del Instituto de Estadística de Andalucía refleja que en el segundo trimestre de este año se constituyeron 1.240 hipotecas urbanas , un 7,9 por ciento más que en el primer trimestre. Y eso ha supuesto un montante de 14.690.000 euros, el precio de esas hipotecas.
Otros datos positivos los da el turismo.Tanto los que se van como los que vienen. Los sevillanos viajan más. En el segundo trimestre de este año hubo 407.083 pasajeros de transporte aéreo . Y llegaron más de 1.069.000 personas. El resultado fue un aumento del 9,7 por ciento de los visitantes hospedados en los hoteles sevillanos y una subida superior al 30 en los alojados en apartamentos turísticos.
En cuanto a la actividad económica también hay indicios de ese repunte. Como el hecho de que se produzca un aumento del número de sociedades mercantiles constituidas mientras que desciende el de las que son disueltas por la crisis. También se produjo un importante aumento (cercano al 25 por ciento) del número de turismos matriculados, subieron las exportaciones y aumentó ligeramente el consumo de la energía eléctrica. Aún así la recuperación parece lenta.