Travesía del Atlántico

Se cumplen 25 años de travesía en globo inédita que batió récords mundiales

El sevillano Jesús González Green y Tomás Feliú celebraron el quinto aniversario del viaje de Colón atravesando de Este a Oeste el Atlántico

Fotograma de un vídeo de la travesía realizada por González Green y Feliú ABC

R. S.

En 1992, cuando se conmemoraba el quinto centenario del Descubrimiento de América por Cristóbal Colón, dos españoles quisieron repetir ese viaje pero por aire y en un globo aerostático , una travesía de Este a Oeste del Océano Atlántico inédita hasta entonces y que, además, batió récords mundiales.

El sevillano Jesús González Green y el gerundense Tomás Feliú trabajaron en la idea de esta primera travesía del Atlántico en globo por la vía de Poniente, lo que posteriormente fue considerado como una de las mayores hazañas en la historia aeronáutica europea.

Antes, se había cruzado el Atlántico en varias ocasiones , pero desde el Oeste al Este y a gran altura, a unos 10.000 metros, donde las condiciones meteorológicas no son adversas.

En esta ocasión, la idea era la de desplazarse con los vientos alisios , los que utilizaron cinco siglos antes los navegantes y conquistadores españoles, pero ello motivaba también enfrentarse a numerosas adversidades, como las térmicas, además de lluvias, tormentas o rayos.

Con anterioridad se había intentado esta travesía varias veces y fracasaron todas ellas, hasta que el 9 de febrero de 1992 estos dos pilotos aerostáticos iniciaron la aventura con el globo 'Ciudad de Huelva' , no sin superar unas tremendas dificultades.

Después de un estudio que se dilató tres años y en el que participaron distintas entidades, entre ellas el Instituto Nacional de Meteorología, la isla de El Hierro , la más occidental del archipiélago canario, fue el lugar elegido para la salida debido a su situación favorable para la corriente de los vientos alisios.

Se utilizó para ello un sofisticado globo mixto , de gas y aire caliente, con una cabina cerrada y una capacidad de carga de 1.700 kilogramos.

A partir de ahí, la travesía duró cerca de seis días y todos con dificultades desde el despegue, en el que una tormenta deterioró la parte inferior del globo y ello obligó a desprenderse del cuarenta por ciento del material acumulado para la expedición, recuerda a Efe Jesús González Green veinticinco años después de la aventura.

El veterano periodista, quien en su día obtuvo la primera licencia en España como piloto aerostático , lamenta que esta travesía no tuviera el reconocimiento y la repercusión de una gran gesta cargada de retos y dificultades.

Entre estas, la motivada por la falta de lastre, que hizo subir al globo a 17.400 pies (unos cinco kilómetros de altura) y que tuvieran problemas por insuficiencia de oxígeno.

También las fuertes corrientes de aire que surgieron y que llegaron a desplazar el globo a una velocidad de cien kilómetros por hora.

Pese a todo, tras cerca de seis días de viaje, la nave aterrizó en Maturín (Venezuela) después de seguir la ruta del tercer viaje de Colón, al entrar en Suramérica por el delta del río Orinoco.

Estos dos aventureros marcaron muchos registros mundiales en la aerostación , entre ellos el de distancia sin escalas, que fue de 5.090 kilómetros cuando antes estaba establecido en 1.075.

También fue un récord la permanencia continuada en el aire, al sumar 130 horas y 19 minutos , por las 45 horas y 13 minutos en las que estaba fijada la anterior marca.

Pero por encima de los números batidos, la mayor satisfacción de estos dos pilotos fue cubrir en un globo de aire la travesía que quinientos años antes dio pie al descubrimiento de América.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación