Cuatro tradiciones navideñas sevillanas que se perdieron con el paso del tiempo

El paso de los años acabó con los tradicionales puestos de alfajores y turrones por las calles, o los aguinaldos a los guardias de tráfico

Puesto navideño en la calle Feria ABC

P. Y.

Puestos en el Paseo Catalina de Ribera

Los puestos de turrones siguen asociados a las fiestas. De hecho todavía podemos encontrarlos en los aledaños de ferias y verbenas a lo largo de toda nuestra geografía. En la imagen sobre estas líneas, muestra de los puestos antiguos de turrones y alfajores que se instalaban a comienzos del siglo XX en el Paseo Catalina de Ribera de Sevilla, jardines que existen en la ciudad desde finales del siglo XIX, aunque serían posteriormente reformados en 1921.

El aguinaldo de los guardias

Guardias de tráfico de la ciudad recibían su aguinaldo en Navidad. Tradicionalmente el guardia de tráfico de cabecera conocía, e incluso saludaba a los conductores a su paso, y estos le correspondían en Navidad llenando de regalos y manjares la isla sobre la que trabajaban. En la foto de la izquierda, que corresponde al año 1950 y fue realizada por Ángel Gómez Gelán, puede observarse hasta un cerdo. En la fotografía de la derecha, cuyo autor fue Serrano en el año 1953, otro guardia de tráfico recibía numerosos regalos durante el mes de diciembre de aquel año.

Carrozas tiradas por mulos

En la imagen de Cecilio Sánchez del Pando tomada a comienzos del siglo XX, una carroza de la Cabalgata de Sevilla es trasladada hasta el punto de salida junto a la Plaza de Toros de la Real Maestranza de Caballería. En la carroza, dedicada a los cuentos -aparece incluso caperucita roja sobre unos libros- es tirada por cuatro mulos y puede apreciarse también la figura de un hada y hasta la de uno de los siete enanitos.

Puesto de Zambombas

Objetos navideños en venta en el tradicional mercadillo de «El Jueves» en la sevillana calle Feria, según una fotografía de ABC del año 1977. Todavía se vendían gran cantidad de zambombas, de variadas formas y tamaños, a quienes por allí paseaban. La zambomba, que según la Real Academía Española es aquel «instrumento rústico musical, de barro cocido o de madera, hueco, abierto por un extremo y cerrado por el otro con una piel muy tirante, que tiene en el centro, bien sujeto, un carrizo a manera de mástil, el cual, frotado de arriba abajo y de abajo arriba con la mano humedecida, produce un sonido fuerte, ronco y monótono».

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación