Cuatro especies invasoras que amenazan Sevilla

Además de las cotorras, los mejillones tigre, los cangrejos chinos o los camarones rojos son un problema ecológico

Cangrejo chino hembra ABC

ABC/ M. D. A.

Las cotorras no son las únicas especies exóticas e invasoras que hay Sevilla. En la ciudad se «cuelan» otros animales que amenazan con quedarse. Entre los ejemplos de animales que han colonizado la ciudad hay de todo: del agua al aire pasando por la tierra.

Macho de cangrejo chino JUNTA DE ANDALUCÍA

El cangrejo chino : Procedente de China, Rusia, Japón y Hong Kong, se encuentra fundamentalmente en la dársena del Puerto de Sevilla. Su impacto es muy negativo, según tiene registrado la Junta de Andalucía. «Debido a su dieta oportunista, afecta negativamente a las especies de fauna y flora autóctonas por ramoneo y depredación. Modifica el hábitat acuático excavando galerías que pueden provocar el derrumbamiento de orillas y aumentar la erosión de la zona. Se alimentan de ejemplares jóvenes de especies acuícolas de interés comercial e incluso, cuando la invasión es muy grande, pueden afectar a distintas infraestructuras ubicadas bajo el agua».

Camarón rojo : Especie invasora también procedente de Asia. Llega a Sevilla fundamentalmente con el agua que sueltan los barcos que vienen de esa zona cuando llegan al Guadalquivir. «La introducción de Palaemon macrodactylus se ha detectado gracias a una serie temporal larga de muestreos que, desde mayo de 1997, se viene realizando en el estuario del Guadalquivir con el doble objetivo de realizar la ordenación de la actividad pesquera en el estuario y de estimar la repercusión que el manejo de la entrada de agua dulce, desde la presa de Alcalá del Río, tiene sobre el papel que el mismo desempeña como zona de cría de las especies marinas de interés comercial en el Golfo de Cádiz», explican desde la Junta.

Un siluro se come a una paloma ABC

Pez gato y siluros: Enormes peces que llegan hasta los cinco metros de longitud y los 300 kilos. Han sido introducidas por los pescadores de forma ilegal, pero suponen un peligro para otras especies de las que son depredadores y, por otro lado, para los peces con los que compiten por el alimento.

Mejillón tigre: Este molusco tiene un crecimiento desaforado y va tapizando poco a poco con su costra las riberas de ríos y embalses, variando el ecosistema e invadiendo tuberías. En Andalucía sólo se ha detectado en dos o tres embalses, pero se está muy vigilante. El problema, destaca el responsable de Flora y Fauna de la Junta, es que las larvas pueden vivir varios días, con lo que si una embarcación navega por un pantano en el que hay riesgo y luego lo hace por otro, es fácil que se propague. Por ello, la Junta y la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir (CHG), llevan a cabo programas de control sobre los embalses en los que se ha detectado (Iznakar, Breña y algunos de Cádiz y Málaga), en algunos de los cuales se han llegado a suspender la navegación. En la provincia de Sevilla, la CHG acaba de instalar en el embalse de Peñaflor la primera estación de monitorización en continuo de larvas de mejillón cebra en la cuenca del Guadalquivir.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación