¿Cuánto cuesta una farmacia en Sevilla y provincia?

Para calcular el precio hay que multiplicar por 1,4 su facturación anual, aunque vale más si tiene una centro de salud cerca

El porcentaje de medicinas dispensadas a la Seguridad Social y las ventas privadas influyen también en el cálculo

Farmacia de la calle Bogota, que ha cambiado de titular . M. SERRANO

M. J. PEREIRA

Los precios de las farmacias se dispararon hace diez años porque eran una buena inversión, llegándose a pagar cantidades millonarias por una oficina. Los recortes del Estado, las subastas de genéricos por la Junta de Andalucía, el copago y la bajada del precio de los medicamentos han reducido de forma importante las facturaciones y rentabilidades de las oficinas. Por regla general, para calcular el precio de una farmacia se multiplica su facturación por un coeficiente. Si hace unos diez años se multiplicada la facturación por 3, ahora se hace por 1,4 o 1,7 , según fuentes del sector. En casos en los que la oficina de farmacia está junto a un centro de salud y tiene una facturación importante, ese coeficiente multiplicador puede llegar a 2.

Fuentes de la Asociación Profesional de empresarios de Oficinas de Farmacias de sevilla (Aprofase) indican que la factura media de una oficina de farmacia suele ser de 650.000 a 700.000 euros. Si utilizamos un coeficiente de 1,7, el precio medio de una farmacia sería de 1,1 millones. No obstante, el precio de una farmacia depende también del porcentaje de venta que tenga de medicinas dispensadas a la Seguridad social y de lo que corresponde a venta privada.

¿ Pero cuál es el margen de beneficio de los medica mentos? Los que prescribe la Seguridad Social tienen un margen de beneficio estipulado por Ley del 27,9%, aunque eso cambia si se trata de medicamentos caros. De hecho, aquellos cuyos precios van de 143 a 260,9 euros, el margen por unidad es de 38,3 euros; si van de 260,9 a 578,1 es de 43,3 euros; y si superan los 578 euros es de 48,3 euros por unidad. Hay también otros productos, como las leches, con un margen de 10%.

El beneficio de las farmacias se ha recortado también por decretos que provocan descuentos de entre un 15% y un 7,5% en algunos de los medicamentos, aunque en aquellos destinados a enfermedades raras es de un 4%. Hay oficinas de pueblos catalogadas como «farmacias B» porque tienen una facturación inferior a 200.000 euros y por ello reciben una subvención de hasta 600 euros mensuales. En Sevilla hay 14 «farmacias B».

Manuel Pérez, presidente del Colegio de Farmacéuticos de Sevilla , apunta también la incidencia que han tenido las subastas de medicamentos en Andalucía desde hace cuatro años, subastas consideradas legales por el Tribunal Constitucional. Al negociar ahora la Junta la compra de grandes medicamentos genéricos con los laboratorios, l a capacidad de negociar descuentos o «rápeles» queda en manos del Gobierno , privando así a las farmacias de esa herramienta de negociación. Ahora son los laboratorios los que juegan con la aportación de dinero a la Junta para ganar las subastas, explican las mismas fuentes.

Miguel Soriano, economista y directivo de Asefarma, una consulta de farmacias, afirma que «es muy complejo saber cuál es el precio de una oficina de farmacia. Todos nos hemos acostumbrado un factor multiplicador o ratio para tener un precio aproximado. La realidad es que en los tiempos actuales no se puede aventurar un precio en función de la facturación sin antes haber analizado una serie de variables». Entre esas variables, Soriano cita aspectos cualitativos y cuantitativos. Algunos de los aspectos cualitativos a la hora de calcular el precio a pagar por una farmacia son: posibilidad de nuevas aperturas de farmacia en el municipio; abastecimiento a clientes especiales, como geriátricos; número de guardias y frecuencia; estado del local; necesidad o conveniente de reforma; botiquines atendidos; posibles traslados; peculiaridades de la legislación autonómica correspondiente; área de influencia y población atendida; posibilidad de mejorar la gestión actual; horario de la farmacia y del centro de salud más cercano; posibles traslados del citado centro de salud; arrendamiento del local si lo hubiere; grado de formación y antigüedad de los empleados...

En cuanto a los aspectos cuantitativos decisivos a la hora de calcular el precio de una farmacia , Asefarma indica que hay que estudiar: el beneficio neto de la farmacia; las ventas actuales y previsiones futuras; el margen bruto ponderado; los gastos fijos; el porcentaje de recetas de activos en relación a los pensionistas; rendimiento para un comprador medio; período de recuperación de la inversión; precio medio por receta; gastos a tener en cuenta para la inversión (financieros, hipoteca, notaría, existencias...); claridad en las cuentas; resúmenes de facturación del Colegio de Farmacéuticos de los últimos 5 años; estacionalidad en las ventas; porcentaje de facturación a mutuas con respecto al total, etcétera.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación