ATENCIÓN PRIMARIA
¿Cuándo llegará la vacuna para adultos crónicos?
Está demostrada su eficacia frente a la enfermedad neumocócica
Ahorra costes, sufrimientos, sobrecarga asistencial pero en Andalucía todavía no se ha implantado la vacunación antineumocócica para el paciente adulto con enfermedades crónicas cuya eficacia está fuera de toda duda para la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia.
Su presidente en Andalucía, el doctor Diego Vargas , señala que en Sevilla el 70% de los enfermos de Atención Primaria son adultos con padecimientos crónicos y que más vale prevenir con la citada vacuna —además, «solo se administra una vez»— tal y como se hace, por ejemplo, en Alemania y Estados Unidos o, sin ir más lejos, en Asturias, Madrid y Galicia.
Explica que existe una estrecha relación entre la enfermedad neumocócica y el enfermo crónico, pues no en vano «cualquier manifestación de esta enfermedad , y no olvidemos que el 70% se manifiesta con neumonía invasiva o no invasiva, es más frecuente en el paciente con enfermedad respiratoria crónica, en el paciente diabético, en el que sufre cardiopatía, a parte de otros grupos más específicos, con un impacto muy importante en la mortalidad , en la morbilidad y en la calidad de vida de los mismos».
El doctor Vargas no resta importancia al coste que supone la patología neumocócica al sistema sanitario.
Solo la neumonía invasiva en España cuesta 500 millones de euros al año, un paciente con un único ingreso hospitalario largo cuesta alrededor de 6.000, y un paciente ambulatorio puede costar alrededor de 600 por episodio. «Por eso —sigue tras aportar estas cifras— no es difícil de imaginar que impacto económico podríamos lograr si fuéramos capaces de evitar la mayoría de estos eventos con un programa de vacunación eficaz en estos grupos de pacientes desde la Atención Primaria».
Comenta que estamos sufriendo un profundo proceso de adaptación en nuestro sistema sanitario, pasando de un modelo diseñado en su origen al abordaje de la patología aguda , a un nuevo modelo donde el peso lo tiene el paciente crónico con un gran impacto en nuestro sistema de salud.
«Más del 55% del gasto sanitario total —afirma— lo dedicamos al paciente crónico pero más del 50% de la mortalidad la asociamos al paciente crónico, también».
A partir de los resultados del Estudio Capita, publicado en Marzo del año 2015 en la revista científica New England, hubo un cambio de estrategia evidente en la vacunación antineumocócica en el mundo. Según el doctor Vargas, la Agencia Regulatoria Americana ( Acip) recomendó la vacunación neumocócica a toda la población mayor de 65 años; y, en Alemania (Stiko) recomendó la vacunación a los mayores de 18 que presentaban un perfil de riesgo específico: pacientes con patología pulmonar crónica (epoc, asma, enfermedad pulmonar intersticial) pacientes diabéticos y con cardiopatía establecida (cardiopatía isquémica, insuficiencia cardiaca, ictus).
Estas recomendaciones la hicieron con una de las dos vacunas de las que disponemos en la actualidad la vacuna conjugada 13 valente, conocida como prevenar 13, recomendación basada en su eficacia y efectividad clínica. Después, no tardó en llegar la indicación para la prevención de la neumonía en adultos mayores de 18 años, siendo en la actualidad la única vacuna para esa enfermedad .