El Csic, la Hispalense y la Olavide se unen para gestionar la Escuela de Estudios Hipano-Americanos
Esta mañana han firmado un protocolo de intenciones para convertir la Escuela en un instituto mixto de investigación
![Miguel Angel Castro, Emilio Lora-Tamayo y Vicente C. Guzmán](https://s2.abcstatics.com/media/sevilla/2017/06/30/s/firma-escuela-uis-upo-americanista-kckG--940x250@abc.jpg)
El presidente del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Emilio Lora-Tamayo , el rector de la Universidad de Sevilla, Miguel Ángel Castro , y el rector de la Universidad Pablo de Olavide, Vicente C. Guzmán , han firmado esta mañana un protocolo de intenciones para convertir a la Escuela de Estudios Hispano-Americanos (EEHA) en un instituto mixto de investigación gestionado por las tres instituciones.
Lora-Tamayo quiso recordar la vinculación de América con Sevilla y la evolución de la Escuela desde que surgió hace 75 años (1942), con dedicación «a la docencia en origen, después a una actividad exclusivamente de ámbito científico: la investigación», y tras este acuerdo que han firmado este viernes «las tres instituciones estamos poniendo las bases a una nueva etapa». Este acuerdo «significaría no la suma de capacidades individuales y recursos, sino la multiplicación del éxito y las oportunidades de hacer una ciencia excelente».
También tuvo palabras para recordar el papel importante que tuvo la escuela en el origen de los primeros cursos de verano de La Rábida y recordó a algunas personalidades vinculadas a la escuela como Juan Manzano, Francisco Morales Padrón, Luis Navarro García, Rodríguez Casado o Antonio Calderón Quijano .
Tras la firma del protocolo tomó la parabra el rector de la Universidad de Sevilla, Miguel Angel Castro , quien comenzó su intervención felicitando a las partes y a las personas que llevarán a cabo el protocolo de intenciones. «Quiero que vean esto desde la universidad como un camino largo. Creemos en los centros mixtos y tenemos la convicción de seguir avanzando en estas fuertes alianzas». Refiriéndose al hecho de estar las dos universidades públicas sevillanas en la mesa, afirmó que «estas dos universidades no van a estar de espaldas ni un minuto más. Tenemos que hacer muchas cosas juntos», dijo. Ha recordado también que la semana pasada se comprometieron ambas universidades para fortalecer la «colaboración conjunta» y destacó que «ahora hay que trabajar con una visión americanista clara».
Para finalizar tomó la palabra el rector de la Universidad Pablo de Olavide, Vicente Guzmá n, quien aseguró tras esta firma que «va a multiplicar algo tan innegable como la relación existente entre España y Latinoamérica». «Se trata de una idea feliz y nuestra función es exprimirlo al máximo», dijo. «Siempre hemos tenido una vocación de mirar hacia Latinoamérica innegable, y hemos querido hacerla muy patente desde el inicio». Mirar a Latinoamérica era algo que España tenía pendiente, «aunque parezca mentira que tengamos que decir estas palabras en el siglo XXI». «Nos damos la mano dos universidades para poder aportar el esfuerzo para que el pasado, presente y futuro sea lo más fructífero posible».
Al acto también contó con la presencia de, entre otros, el vicepresidente de Organización y Relaciones Institucionales del CSIC, José Ramón Urquijo , el delegado institucional del CSIC en Andalucía, Miguel Ferrer Baena , el director de la Escuela de Estudios Hispano-Americanos, Salvador Bernabéu , y su antecesor, Antonio Gutiérrez , el vicerrector de Investigación del la Universidad de Sevilla, Julián Martínez , y el de la Olavide, Bruno Martínez , la directora del Citius, Patricia Aparicio , e investigadores de la escuela,
Este acuerdo surge en el marco de la estrecha colaboración que la Escuela de Estudios Hispano-Americanos , creada en 1942 y gestionada hasta la actualidad exclusivamente por el CSIC, ha mantenido desde sus inicios con los investigadores americanistas de la Universidad de Sevilla y posteriormente también con los de la Pablo de Olavide, de más reciente creación.
Con la transformación de la Escuela de Estudios Hispano-Americanos como centro mixto se busca una mayor eficacia de los recursos invertidos y un aumento de intercambio de la comunidad investigadora americanista.