Crisis del coronavrus en Sevilla
La cesta de la compra de los sevillanos: más legumbres y menos gambas
La crisis del coronavirus hace que se compre más cantidad, más marca blanca y que se busque lo más barato
![Compras en un supermercado](https://s3.abcstatics.com/media/sevilla/2020/04/29/s/supemrercado-cesta-compra.jpg-kt8E--1248x698@abc.jpg)
La crisis económica que está dejando el coronavirus se está notando ya en la cesta de la compra de los sevillanos que, una vez pasado el impulso inicial de salir a comprar como locos, se han sosegado y han comenzado a hacer una compra más controlado y a llenar la cesta con productos más baratos.
Según la Confederación Andaluza de Empresarios de Alimentación y Perfumería, Caea, la situación se ha normalizado y ahora se tiende a satisfacer las necesidades básicas de alimento e higiene en detrimento de los productos no estrictamente necesarios.
La alerta sanitaria también ha provocado que ahora se vaya menos veces al supermercado aunque la compra que se hace es mayor. Es decir, si antes se iba cada tres o cuatro días, ahora se distancias las compras hasta hacerlas una vez a la semana.
Cada vez más cerca
Además, durante el estado de alarma el consumidor se decanta por el establecimiento de «hiperproximidad», es decir, cada vez se acude a un supermercado más cercano a la viviend a que permita abastecer de todo lo necesario en detrimento de otros tiempos en los que se compraba cada producto en un establecimiento distinto. Ahora se busca encontrar todo en el mismo comercio.
Otro cambio de tendencia importante es que ha aumentado mucho la venta on line. De hecho, la subida de este modelo de compra digital ha subido en un 80 por ciento aunque, según Caea, hay que tener en cuenta que se partía de cifras muy bajas ya que, si antes la compra on line de la alimentación era un 2 por ciento del total , la subida ha supuesto superar el 4 por ciento. Pero no más. Seguramente porque la transformación digital que ese cambio requiere aun no ha culminado.
Pero además el ticket de compra se ha ido moderando ya que el precio vuelve a ser un factor determinante a la hora de decantarse por uno u otro producto. Se compran más productos pero de menor valor porque aunque se ha asumido parte del consumo que antes se hacía fuera del hogar , los hábitos no son los mismos.Es decir, no se come lo mismo en casa que lo que se comía antes en los bares. Ahora se comen menos productos y «más básicos».
Así, según Álvaro González Zafra, secretario general de Caea, se está eliminando de la cesta de la compra los productos más selectos, los más caros y la tendencia es a cubrir las necesidades . O lo que es lo mismo, se come menos entrecot y menos mariscos y más legumbres.
Pequeños caprichos
Aunque, eso sí, el consumidor se permite «pequeños caprichos» para hacer más llevadero el confinamiento. Para ello se compra cerveza, vino, snacks, aceitunas y patatas. Pero todo, según Caea, caprichos económicos que no incrementen demasiado el precio final de la cesta de la compra.
Pero lo más llamativo para González Zafra es que se está produciendo un fenómeno similar al de la crisis del año 2009: ahora el precio del producto vuelve a ser determinante antes de comprar . Y de ahí que los productos de marca blanca se vendan más.De hecho, el 20 por ciento eligió productos de la marca del distribuidor porque eran más baratos.
Entre el top de los más vendidos se encuentran las legumbres junto a hortalizas, frutas y patatas. Destaca el hecho de que la venta de pescado fresco ha caído en la ultima semana en más de un 13 por ciento mientras que la del congelado subió por encima del 12 por ciento.
Por contra siguen subiendo las ventas de otros alimentos como los huevos, el azúcar, las harinas o el aceite de oliva Algo que confirma las tesis de que es tendencia la elaboración de bizcochos y en general la repostería casera mientras que ha descendido de forma importante la compra de lejía y otros productos desinfectantes que se dispararon al principio.
Lo que también parece claro, según la patronal, es que estos cambios han venido para quedarse. Según la encuesta que han realizado, el 65 por ciento comerá en casa con mayor frecuencia, el 43 por ciento esperará un par de semanas extra antes de volver a restaurantes y bares y el 38 por ciento lo hará un mes. El 33 por ciento cocina ahora más y el 55 por ciento lo seguirá haciendo tras el confinamiento.
Noticias relacionadas