Crisis del coronavirus en Sevilla
Sevilla lanza un plan de venta de parcelas para recaudar 54 millones y destinarlos a proyectos públicos
Espadas echa mano del Patrimonio Municipal de Suelo y pone en el mercado diez solares y la comisaría de la Gavidia
Las enajenaciones reactivarán al sector de la construcción y el dinero recaudado «revertirá en proyectos esenciales»
Pedro Algaba cierra su tienda taurina tras treinta años en Sevilla: «Esto ha sido la puntilla definitiva»
El Ayuntamiento de Sevilla ha anunciado este jueves un ambicioso plan de inversión pública por un montante que roza los 54 millones de euros hasta 2023 , año final del mandato, para contribuir a la reactivación económica y generación de empleo tras el duro golpe que ha supuesto tanto en lo sanitario como en lo económico la crisis del coronavirus Covid-19 . Entre los objetivos de esta iniciativa, basada en la venta de parcelas públicas, estarán el desarrollo del proyectos municipales de interés general, el fomento del modelo de colaboración público-privada y la captación de inversiones privadas, así como el desbloqueo de «desarrollos urbanísticos pendientes y de envergadura», como ha destacado en el acto de presentación del plan el alcalde, el socialista Juan Espadas . El regidor se ha mostrado «muy satisfecho por la culminación de una labor de cinco años que justo ahora va a ser la gran apuesta para la reactivación económica de Sevilla».
De esta forma, el plan de obras estará sustentado en la venta de suelo municipal y promoción de proyectos privados «de interés estratégico para la ciudad en parcelas e inmuebles de titularidad municipal», que permitirán luego la inversión pública en otros proyectos durante los próximos tres años y medio con lo recaudado por esas parcelas de las que es dueño el Consistorio. En este sentido, se «activarán diez proyectos de inversión privada en parcelas y edificios municipales», esto es, se venderán una decena de solares públicos y un edificio (el de la antigua comisaría de la Gavidia , ya recalificado y de plena propiedad del Ayuntamiento) obteniéndose una bolsa de recursos estimados por estas operaciones de 53,7 millones de euros. En paralelo, se aprobarán 28 proyectos de inversión pública por ese importe exacto, 53,7 millones, que se pueden empezar a licitar ya aunque ninguno culminará las obras antes de 2021.
La herramienta para activar todo el plan no va a ser el presupuesto en sí sino el Patrimonio Municipal de Suelo (PMS) , que lleva más de diez años sin usarse. Ese será el mecanismo para revertir ingresos a la ciudad tras escogerse una nueva fórmula con la que hacerlo posible, la de una programación de inversiones a cuatro años desde la Gerencia de Urbanismo con el visto bueno de Secretaría e Intervención. Básicamente, se trata de gestionar el patrimonio público enajenando terrenos para que el sector privado lo use ajustándose al objetivo que tienen señalados en el Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) y percibir así ingresos que van a «oxigenar el presupuesto municipal», como ha apuntado el alcalde. Este plan de inversiones tiene la particularidad de que no computa en el techo de gasto municipal, ese límite que impuso el Estado, con lo que no limita otras inversiones para los barrios recogidas en los presupuestos.
Solares «en ubicaciones muy atractivas»
El primer paso, por tanto, será la puesta en el mercado de las diez parcelas públicas y el edificio de la Gavidia, con lo que se calcula un ingreso de esos 54 millones, estando en todos los casos avanzadas varias propuestas ya en firme para la adquisición de esos terrenos. Además de la vieja jefatura policial, se trata de una decena de parcelas «en ubicaciones muy atractivas» para los promotores: una en Cisneo Alto para 48 viviendas con un ingreso previsto de 1,8 millones; otra en Santa Clara para cuatro o cinco viviendas unifamiliares con la que se pretende recaudar en torno al millón de euros; otra en Arrayán-Divina Pastora para viviendas por 4 millones; parcelas en la avenida de Jerez para desarrollo de bloques de viviendas con las que se obtendrán unos 20,2 millones; las parcelas del lateral de la estación de Santa Justa para edificar y con las que se lograrán unos 9 millones; un terreno que perteneció a Abengoa-Ibisa junto al centro comercial Los Arcos con el que se ingresarán otros 9 millones; otro en la calle Vascongadas para pisos con el que se pueden obtener 250.000 euros; otro en la Hacienda el Rosario mediante el que la ciudad recaudará 2,1 millones; y la propia comisaría de la Gavidia , con cuya venta el gobierno local estima que percibirá 10 millones de euros, una cifra similar a la que desembolsó cuando compró el inmueble al Ministerio del Interior.
Con los casi 54 millones que Sevilla obtendría mediante esta venta desde su Patrimonio Municipal de Suelo, que servirá para reactivar en gran medida al sector de la construcción en esta etapa complicada, se acometerán casi una treintena de proyectos públicos que Urbanismo ha englobado en seis bloques, desde las inversiones en vivienda protegida hasta el gasto en recuperación y rehabilitación de patrimonio o el programa para las rehabilitaciones en las seis «zonas de transformación social» (término usado para referirse a los barrios pobres) que tiene la capital hispalense.
Entre los proyectos concretos a desarrollar, el necesario y demorado impulso a la rehabilitación de la barriada de Los Pajaritos , el nuevo parque público en Hacienda del Rosario, la reurbanización de suelos de la avenida de Jerez, la transformación del entorno del Casino de la Exposición, la recuperación completa del deteriorado paseo Juan Carlos I (seis millones a invertir) o la cofinanciación de la restauración del convento de Santa Clara, la muralla de la Macarena, el monasterio de San Jerónimo o la Fábrica de Artillería completando el 1,5% cultural que se recibe del Estado. También ha mencionado el alcalde la rehabilitación del Palacio del Pumarejo, la construcción de los centros cívicos de Sevilla Este y Bermejales o el Museo de Memoria Histórica en la antigua cárcel de Ranillas.
«Se trata en de una gran estrategia de inversión pública y privada en la ciudad para un periodo de cuatro años complementaria a los presupuestos municipales y a proyectos que se puedan impulsar en colaboración con otras administraciones o fondos europeos y con la que el gobierno de la ciudad quiere contribuir de forma contundente a la reactivación de la ciudad a través de la inversión y de un marco de colaboración público privada», ha subrayado Espadas. El regidor ha detallado que este plan se basa «en los principios del Plan Estratégico 2030» y ha contado con el apoyo de diversos colectivos sociales y económicos de la ciudad, que han estado presentes en la rueda, con una representación de CCOO y UGT; de colegios oficiales, como el de arquitectos o el de aparejadores, así como de la Confederación de Empresarios de Sevilla (CES) o la patronal de la construcción, Gaesco. Espadas ha trasladado a primera hora la iniciativa a los otros cuatro grupos de la Corporación y espera «lograr el consenso total» cuando el asunto pase por el consejo de gobierno de la Gerencia de Urbanismo en unos días.
Noticias relacionadas