Crisis del coronavirus en Sevilla

Sevilla crea una mesa de empleo con las grandes empresas para afrontar la era post-coronavirus

Espadas plantea que el Ayuntamiento pague la mitad de las prácticas de jóvenes cualificados en empresas

Recalca la necesidad de «acercar la oferta a la demanda sabiendo de primera mano qué pide el mercado»

Juan Espadas y Juan Manuel Flores, en la comparecencia de este lunes ABC

E. Barba

El Ayuntamiento de Sevilla va a poner en marcha un nuevo instrumento para la lucha contra la crisis económica que ya genera la pandemia de coronavirus Covid-19 y que pretende afrontar mejor el creciente escenario de desempleo que va a consolidarse cuando pase el verano y la vuelta a la normalidad sea un hecho. Se trata de una mesa específica por el empleo que, como elemento más novedoso, van a formar las administraciones (encabezada por la local) y las grandes empresas de la ciudad y su área metropolitana. Así lo ha anunciado este lunes el propio alcalde, el socialista Juan Espadas , quien ha admitido que «los modelos usados hasta ahora desde la Administración pública no ofrecen los resultados que en este momento se necesitan» y que «hacen falta nuevas recetas para romper la barrera que hay entre quienes buscan un empleo y las necesidades reales que tienen las empresas». Sevilla capital cerró el pasado mes de febrero con 69.000 demandantes oficiales de empleo y tras la entrada en vigor de las limitaciones, en abril se contabilizaban ya 82.300 parados registrados, a lo que hay que sumar los expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE). «La foto definitiva la tendremos en septiembre u octubre, pero es evidente que el impacto sobre el empleo va a ser enorme y por eso estamos trabajando en medidas, las que ya están en marcha desde hace semanas y otras que son novedosas», ha destacado.

Por ello, el Ayuntamiento va a desarrollar esta nueva mesa, en este caso específica para la inserción laboral, en la que intentará « acercar la oferta a la demanda , identificando bien qué está pidiendo ahora el mercado laboral, sabiendo de primera mano qué pide el mercado. Para eso, nada mejor que variar lo que se ha hecho siempre y tener en la mesa a las propias empresas, para que sean éstas las que señalen qué necesitan y hacia dónde están enfocándose los perfiles que se demandan». Espadas ha pedido «atraer a empresas para identificar mejor qué se demanda y qué empleos cualificados son los que hay que incentivar desde la Administración», añadiendo que, llegado el caso, «incluso se debe plantear que el Ayuntamiento disponga recursos económicos para financiar prácticas de jóvenes en empresas que soliciten un perfil determinado, por el que se debe apostar desde las administraciones públicas. ¿Por qué no pagar la mitad del contrato en prácticas en una empresa? A lo mejor la Administración puede y debe hacerlo para ir mejorando la inserción laboral con la visión más acertada que tenga la empresa, que es la que sabe qué necesita y la que finalmente genera el empleo».

«Hemos trabajado poco hasta ahora con el tejido empresarial en este enfoque, el de que sean las empresas las que señalen el camino y por dónde debe ir la formación de los colectivos que más problemas tienen para llegar al mercado laboral, especialmente los jóvenes. Ir acabando con esa brecha laboral va a ser esencial en esta ocasión, no se puede afrontar la crisis económica con las mismas recetas que en 2011, cuando se profundizó en un camino que no servía para frenar las siguientes etapas de recesión», ha agregado el alcalde, quien ha hecho ver que se debe «apoyar más a sectores como la industria o la tecnología, pues generan un empleo que resiste mejor las crisis y multiplican el empleo cualificado». Ese tipo de empresas tendrán un papel esencial en esta mesa o comisión, donde estarán el resto de administraciones públicas, las universidades y el Parque Científico y Tecnológico (PCT) de la Cartuja o el Puerto de Sevilla , con la idea de «acercar al máximo el conocimiento, la innovación y la tecnología, incluso la formación profesional, al mercado laboral actual y a lo que demanda».

Esta mesa deberá «funcionar como nexo» para que las citadas empresas industriales y de tecnología «identifiquen sus demandas de empleo cualificado», y que las administraciones promuevan «programas de formación ad hoc y programas de contratación en prácticas para jóvenes titulados cuyos perfiles sean idóneos». De hecho, el regidor ha llegado a avanzar que el Ayuntamiento «estudia financiar el 50 por ciento» de los costes del primer año de tales prácticas, invitando a la Junta de Andalucía a colaborar con esta propuesta. «Se trata de identificar desde las empresas los yacimientos de empleo y, desde las administraciones, apoyar la cobertura de dicha demanda mediante la formación de la mano de obra local y la incentivación de prácticas que faciliten a los jóvenes ya titulados acceder a tales puestos», ha señalado.

Espadas, eso sí, ha matizado que Sevilla «no va a renunciar a ser un destino turístico de primera magnitud a escala mundial», defendiendo que el punto de inflexión marcado por la pandemia supone «una oportunidad para apoyar también a otros sectores» y respaldar que las empresas de los mismos protagonicen el «cambio de modelo productivo», lo que «no quiere decir que se vaya a renunciar a recuperar la posición en el primer nivel turístico».

La estrategia SE-Emplea

El alcalde ha expuesto que se ha estado trabajando desde que comenzó la crisis sanitaria en planes de empleo para los jóvenes menores de 30 años sin formación, para colectivos vulnerables en zonas de especial transformación social de la ciudad y para desempleados de larga duración, iniciativas públicas que se van a mantener e incluso reforzar, acelerándose las convocatorias de estos programas a causa de las ingentes necesidades sociales para construir una nueva estrategia de reactivación laboral que va a denominarse SE-Emplea . Este plan contará con 7 millones de euros de partidas inmediatas e itinerarios de formación para 6.000 desempleados y prácticas para más de 2.300. Por ejemplo, una nueva convocatoria del programa Integra , para colectivos vulnerables, se aprobó la semana pasada con 3 millones de euros y permitirá prácticas profesionales para 1.200 personas y la inserción laboral de 600.

En las próximas dos semanas, por otra parte, se aprobará el proyecto Redes+ para colectivos vulnerables con una financiación de 4 millones de euros , con activación de itinerarios formativos y prácticas profesionales. Para ello se programarán acciones formativas en los sectores con mayores oportunidades de crecimiento y de creación de empleo de acuerdo con lo indicado en la Estrategia Española de Activación para el Empleo. Se atenderá a 2.340 personas en los 156 itinerarios programados que contarán con formación específica, práctica profesional, formación transversal y complementaria, tutorías y orientación. Se fomentará especialmente la formación para obtener certificados de profesionalidad, sirviendo para mejorar las competencias laborales y becar a 960 parados de larga duración o de perfil socialmente vulnerable.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación