Crisis del coronavirus
El Banco de Alimentos de Sevilla pide ayuda para atender a 60.000 personas en 2020
La entidad pone en marcha una «Operación Kilo Primavera» virtual para recibir donaciones a través de internet y cubrir la enorme demanda
Necesitan dos millones de kilos de alimentos. Hay 60.000 potenciales usuarios . Con este contexto dramático, el Banco de Alimentos de Sevilla afronta una particular «Operación Kilo Primavera» que, por primera vez, se hará de forma virtual y no en los supermercados como es habitual. El objetivo de estos días -desde este viernes hasta el domingo 31- es llegar a los 500.000 kilos de alimentos, que necesita la entidad de forma urgente para dar respuesta a la cada vez mayor demanda.
Según el presidente de la institución, Agustín Vidal , que ha presentado la campaña este viernes en el Ayuntamiento de Sevilla junto al alcalde de la ciudad, Juan Espadas , «necesitamos de forma urgente esa cantidad a la que nunca hemos llegado porque tampoco jamás hemos tenido las necesidades que hay actualmente». Vidal ha explicado que el Banco de Alimentos contaba con 42.000 beneficiarios antes del comienzo de la crisis del coronavirus, a las que atendía a través de 290 entidades colaboradoras. Hoy son 325 entidades ya las que se han registrado y 50.750 las personas que han acudido a solicitar ayuda.
Esto es un 25% más que hace tres meses , una situación que se prevé empeore de forma notable debido a la situación económica: «De aquí a diciembre serán unas 55.000 personas y, a final de año, atenderemos a 60.000», ha apuntado el presidente del Banco de Alimentos. Para entonces, la cantidad de productos donados a la institución deberá ser de dos millones de kilos.
Cómo donar alimentos
Tanto Vidal como el alcalde Espadas han hecho un llamamiento a la opinión pública para que participe de forma masiva en la campaña solidaria. Para ello, no será necesario ir a un supermercado y comprar un kilo de alimentos no perecederos. Al ser virtual , se debe realizar a través de la web supersolidario.com y elegir una cesta individual (10 euros), familiar (20 euros) o «familiar +» (50 euros). También se puede elegir una cesta personalizada o donar la cantidad voluntaria. Estas donaciones, además, tienen beneficios fiscales al estar incluido el Banco de Alimentos entre las instituciones acogidas en la Ley de Mecenazgo. Otra opción para colaborar es a través de Bizum, con el código 33495 .
Los meses del coronavirus
El Banco de Alimentos ha tenido que reforzar estos meses la enorme demanda de personas que no tienen para comer. En el almacén tenían los productos precedentes de los programas europeos que se entregaron en marzo. En abril , por su parte, se repartieron 550.000 kilos adicionales de comida y, en mayo y junio, los datos serán similares a los del mes pasado. «Esto supone que los almacenes se van a quedar más vacíos que nunca en esta época del año y, si no siguieran entrando donaciones de empresas y particulares, en julio se quedará completamente vacíos», ha señalado Agustín Vidal.
Como ya informó ABC la semana pasada, el perfil de personas beneficiarias que acude ahora al Banco de Alimentos ha cambiado y, a lo largo de 2020, se prevé que se incorporen treintañeros que ya sufrieron la crisis anterior justo en el momento de su incorporación al mercado laboral y que ahora, dados los empleos precarios y temporales, son los más afectados ya que son los primeros que se destruyen. «Además de las familias de cierta edad con las que nos encontrábamos hace meses, ahora serán también jóvenes que se quedan sin trabajo» , ha avanzado Vidal.
Espadas, por su parte, ha mostrado el apoyo del Ayuntamiento y de toda la Corporación municipal a esta campaña. El alcalde ha insistido en que «no van a faltar kilos de comida» porque, para eso, «también está esta administración, que es un colchón de seguridad que estará ahí si las donaciones fueran menos de las esperadas, ya que así nos hemos manifestado los grupos que formamos la comisión de reconstrucción».
El primer edil ha señalado que está «todo planificado» hasta diciembre por parte de la Delegación de Bienestar Social y que pretende que haya una comisión conjunta con la Junta de Andalucía y las ONG para poner en común no sólo las bases de datos sino también los recursos, de forma que se coordinen todas estas líneas de actuación de forma eficaz.
Noticias relacionadas