Sanidad
Crece un 15 por ciento el número de médicos sevillanos que emigran fuera de España
La mayoría de los 128 que solicitaron un certificado de idoneidad eran pediatras y médicos de familia, las especialidades que más necesita la sanidad pública. Los destinos preferidos fueron Francia y Reino Unido
La fuga de médicos sevillanos y del resto de Andalucía a países extranjeros no sólo no se detiene sino que sigue aumentando, según los datos del Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos (Cgcom) . En 2019 fueron 128 los que solicitaron certificados de idoneidad, un 15 por ciento más que el año anterior.
El certificado de idoneidad profesional es uno de los documentos necesarios para colegiarse como médico en países comunitarios y extracomunitarios. Este certificado lo facilita el Cgcom en función de los datos facilitados por los Colegios de Médicos de la provincia donde esté colegiado , tiene una validez de tres meses y puede ser solicitado por varios motivos.
La gran mayoría de certificados de idoneidad de médicos de Sevilla se han pedido para salir a trabajar fuera de España (64,85%). También se han solicitado para cooperación (18%), estudios (casi el 8%) y otros/homologación (alrededor del 10%).
De todos ellos (72 médicos en total), 41 han sido mujeres y 31 hombres, los facultativos que han solicitado este tipo de certificado.
Andalucía, la tercera comunidad
Este año Cataluña se mantiene c omo la comunidad autónoma líder en certificados expedidos con 591 , por delante de la Comunidad de Madrid que sigue en la segunda posición con 570. La tercera posición la ocupa Andalucía, que acumula un total de 285 certificados.
En la provincia de Sevilla, los facultativos de Medicina de Familia y Pediatría son quienes más solicitan el certificado. Por especialidades, los datos recabados en 2019 reflejan que los especialistas en Familia (11), Pediatría (7), Anestesia (6) y Cirugía General y del Aparato Digestivo (5) son los médicos sevillanos que más demandan el certificado.
Reino Unido y Francia continúan como destinos preferidos, aunque Irlanda supera ya a Italia y se coloca tercero. Fuera de Europa, se apuesta por Emiratos Árabes, Canadá y Estados Unidos
Los destinos preferidos para trabajar en el extranjero siguen, siendo Reino Unido y Francia los más solicitados. Irlanda supera a Italia, convirtiéndose en el tercer y cuarto destinos solicitados, respectivamente, mientas que el quinto lugar es para Alemania. Fuera de Europa, los destinos elegidos son Emiratos Árabes, Canadá y Estados Unidos.
El consejero andaluz de Salud, Jesús Aguirre, anunció la pasada semana que pedirá al Ministerio de Sanidad un MIR extraordinario para Andalucía porque «tenemos un problema de profesionales que se irá acrecentando y queremos evitar la actual fuga de batas blancas».
Añadió que su idea es que «todo el que salga de la Facultad de Medicina pase automáticamente a fase de formación vía MIR y su incorporación, si lo considera oportuno, al Sistema Andaluz de Salud». Indicó también que este año vienen 113 profesionales más a formarse: « Vamos a tener problemas de médicos, sobre todo en pediatría, familia, traumatología o anestesia». También anunció que ofrecerá contratos de «larga duración» y que trabajará para «intentar la nivelación económica» de los sueldos que perciben en otras autonomías.
La fuga seguirá creciendo
El presidente del Colegio de Médicos de Sevilla , Alfonso Carmona , recuerda que en la última década más de 23.000 médicos españoles pidieron el certificado de idoneidad para poder trabajar o investigar en el extranjero. «Esto va a seguir creciendo y creo que todos los sectores involucrados (administraciones públicas, sociedades médicas y sindicatos sanitarios) deberían reunirse y consensuar cómo arreglamos esto», dice.
La mayoría de los médicos que emigran son menores de 35 años, a lo que hay que añadir que en los próximos años se jubilarán más de 40.000 facultativos en toda España . «Para formar un especialista médico se necesitan diez años y no sabemos dónde faltan o sobran médicos porque no tenemos un censo nacional sobre médicos, es muy difícil valorar las necesidades del sector», afirma.
Carmona: «Se van porque fuera de España tienen una altísima consideración profesional, les facilitan tiempo para su formación y les pagan el triple que en España»
Lo que sí se sabe es que las especialidades donde faltan más profesionales en Andalucía ( familia, pediatría y anestesia ) son precisamente la que más emigran fuera de España «Es comprensible porque son los peor pagados tanto en la pública como en la privada», dice Carmona, que destaca los bajos sueldos y el escaso tiempo para formarse de que disponen los médicos sevillanos. «Se van porque las condiciones de trabajo son mucho mejores en Francia, Reino Unido, Irlanda, Alemania o Dinamarca . Allí tienen una altísima consideración profesional, les dan tiempo para seguir formándose y un salario que puede triplicar el que reciben aquí», añade.
Carmona cree que tienen que cambiar mucho las cosas (y especialmente la supresión de la llamada «exclusividad» , que penaliza a los médicos que prestan servicios privados fuera de su jornada laboral en la sanidad pública) para que se puedan traer de vuelta a España «a unos profesionales tan bien formados y que se adaptan muy bien a todo tipo de circunstancias».
Noticias relacionadas