EJERCICIOS FARÍNGEOS

Crean una aplicación móvil para dejar de roncar

Carlos O’Connor Reina disertó en Cajasol sobre el tratamiento de la apnea del sueño

Un hombre duerme plácidamente ABC

Amalia F.Lérida

«Las personas que roncan deben ir al médico porque puede derivar en apnea del sueño, una enfermedad que se hace más prevalente a medida que vamos cumpliendo años y para la que hoy día hay nuevos tratamientos».

Ese es el mensaje que ayer traslado el doctor Carlos O’Connor Reina a las personas que asistieron a su conferencia pronunciada en la sede de la Fundación Cajasol en la que aseguró que «haciendo ejercicios faríngeos y no faríngeos, porque la obesidad hay que desterrarla, se puede dejar de roncar».

Dijo que el ronquido y la apnea del sueño corresponden a un grupo de enfermedades denominadas trastornos respiratorios del sueño, causadas porque los músculos que abren la vía aérea no funcionan correctamente.

Explicó que roncar es el ruido emitido por la vibración que hace el aire al inspirar cuando atraviesa la vía aérea al existir un obstáculo. Si este ronquido se produce durante muchos años en algunos casos se convierte en Síndrome de Apnea Obstructiva del Sueño o falta de respiración durante la noche, durante periodos de más de 10 segundos y con falta de oxígeno y una clínica típica como somnolencia durante el día, hipertensión o dolores de cabeza.

Matizó que es una enfermedad bastante frecuente, que afecta a más de un millón y medio de españoles, aunque solo 1 de cada 4 están diagnosticados. El pionero en España en introducir nuevas técnicas para el tratamiento del Saos y el ronquido y jefe del servicio de Otorrinolaringología de los hospitales Qurirónsalud Marbella y Quirónsalud Campo de Gibraltar advirtió de que si esta enfermedad no se trata se puede acortar la vida de los pacientes más de 10 años ya que se asocia a trastornos vasculares tanto cardíacos como cerebrales.

«Normalmente —siguió— el tratamiento de elección es el uso de un aparato llamado Cpap, dispositivo de presión respiratoria continua que emite un chorro de aire durante la noche con una máscara a través de la nariz o la boca, impidiendo el colapso de la vía aérea. El problema es que este tratamiento no es seguido por el 50% de los pacientes por dificultades de adaptación. Cuando fracasa, se opta por otros métodos como la cirugía, la terapia posicional, algunos medicamentos, dispositivos de avance mandibular, medidas higiénico dietéticas o bien se opta por la terapia miofuncional. Esta última pretende que el paciente a través de una serie de ejercicios tonifique los músculos dilatadores de la vía área que son los responsables de esta enfermedad».

Se trata de hacer una tabla de ejercicios bajo la supervisión de un terapeuta miofuncional quien a través de visitas periódicas supervisadas le va mostrando cómo realizar estos ejercicios. Existen también, según dijo, libros o vídeos que ayudan al paciente en su rutina. Pero uno de los problemas de esta terapia es que existía una baja adherencia por parte de los pacientes «por lo que decidimos diseñar una aplicación llamada AirwayGym que facilite la realización de unos ejercicios en cualquier momento interactuando con el móvil y permita que el médico conozca si los realiza y cómo los hace».

La aplicación le cuesta 3 euros al paciente , solo se hace un pago y una de las prestaciones es que recibe mensaje sobre cómo ha realizado los ejercicios y puede mediante un chat interactuar con su médico. Esta aplicación se presentó el pasado noviembre en el Quirónsalud Marbella, cuenta con 90 entrenadores supervisando los ejercicios y 1.040 usuarios. Un 63% los pacientes que cuentan con supervisión, está realizando los ejercicios regularmente.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación