Universidad
El Covid le ha costado casi nueve millones de euros a la Universidad de Sevilla
El impacto económico de la Hispalense sobre la economía: genera 4,40 euros por cada euro que recibe
![Miguel Ángel Castro junto a la presidenta del Consejo Social, Concha Yoldi y el catedrático de Administraciones de Empresas y Markentig, Francisco José Acedo](https://s1.abcstatics.com/media/sevilla/2021/05/26/s/serrano-universidad-sevilla-kMO--1248x698@abc.jpeg)
El coronavirus le ha costado a la Universidad de Sevilla cerca de nueve millones de euros . Es una de las principales conlusiones del estudio sobre el impacto económico de la Hispalense que ha presentado este miércoles el rector Miguel Ángel Castro junto a la presidenta del Consejo Social, Concha Yoldi y el catedrático de Administraciones de Empresas y Markentig, Francisco José Acedo. Pese a todo el impacto de la Hispalense se traduce en 1.820 millones de euros para la economía y 4,40 euros por cada euro invertido.
El estudio, que ha analizado los gastos asociados a la universidad, concluye que casi se multiplica por cinco cada euro invertido en la universidad pese a tratarse de un período marcado por la epidemia del coronavirus y a que ello ha tenido también importantes consecuencias en la universidad. «La economía se ha visto mermada por la no presencialidad», ha admitido Francisco José Acedo , autor del informe. En este sentido ha explicado que el cambio a las clases virtuales provocó que muchos estudiantes volvieran a sus casas y a que muchas familias no puideran acudir a Sevilla a visitar sus hijos. Y todo ello tiene consecuencias en la economía.
Los gastos de casi nueve millones que ha tenido que afrontar la Hispalense como consecuencia del Covid han consistido, sobre todo, en infraesruturas y tecnologías para adaptar la docencia al sistema virtual . Y a ello se han sumado otras cuestiones como la reducción de los ingresos por tasas ya que se permitió que muchos estudiantes anularan la matrícula. «La Hispalense ha sido capaz de mostrar su capacidad de adaptación y de dar una respuesta agil para seguir manteniendo los niveles de calidad», ha dicho el responsable del estudio insistiendo en que la docencia ha sufrido lo menos posible.
Más preparada
El rector, Miguel Ángel Castro ha destacado que la universidad sale de la pandemia «más preparada» y ha destacado la importancia de la Universidad en la economía.
De hecho el informe valora el efecto que producen cuatro ejes diferentes : gastos asociados a la Universidad de Sevilla, gastos del personal, gastos de los estudiantes y otras actividades (congresos, etc.). El mayor impacto está asociado al efecto de los estudiantes y que los sectores que más impacto reciben son el inmobiliario y el comercio, con un efecto total recibido sobre la producción de 301.650.778 euros y 265.099.131 euros, respectivamente
El impacto total de la US sobre el número de puestos de trabajo equivalentes fue de 16.657, siendo el impacto asociado a los gastos derivados de la propia actividad de la Universidad el más relevante.
Así, a pesar de la crisis generada por la Covid-19, la Universidad de Sevilla, con las limitaciones asociadas a una organización de gran tamaño, ha mostrado una notable capacidad de adaptación realizando inversiones que garanticen la calidad en todos sus procesos.
Cifras
Según los datos de la Consejería de Transformación Económica, Industria, Conocimiento y Universidades de la Junta de Andalucía , la Universidad de Sevilla concentra más de 70.000 alumnos, lo que la sitúa entre las universidades con mayor número de estudiantes tanto en Andalucía como en España. Su posicionamiento en los rankings globales, como THE, QS, Shanghai, entre otros, refleja un crecimiento en la mayoría de las áreas de conocimiento y unas muy buenas posiciones en reputación investigadora y académica, lo que indica la excelente valoración que los académicos de todo el mundo hacen de la US.
En el ámbito social, casi una cuarta parte de los estudiantes matriculados lo hacen con beca, y más de un 50% de las solicitudes de beca son aprobadas. Se han incrementado los programas de movilidad para la internacionalización, así como el gasto por estudiante.
La US alcanzó valores de 4 sobre 5 tanto en satisfacción con la formación de los estudiantes como con el desempeño de estos en la actividad profesional . La investigación y la transmisión del conocimiento suponen otro elemento clave de la actividad de la US que contribuye a aportar valor a la sociedad. Así, es considerada como una universidad con un fuerte componente tecnológico. Dentro del contexto nacional, se encuentra entre los primeros puestos en importe de ayudas competitivas, proyectos de investigación nacionales y de la UE, número de patentes o volumen de publicaciones.