Coronavirus Sevilla
Viseras en 3D realizadas en Sevilla para sanitarios de hospitales, centros de salud, farmacias o residencias
Sevillamakers organiza y promueve una red de impresoras en 3D para facilitar material contra la pandemia vírica
La tecnología de última generación se suma también a la ola de solidaridad en cuanto a prevenir la propagación del coronavirus . Son muchos los profesionales de toda Andalucía que han unido sus fuerzas para fabricar dispositivos y material para sanitarios, cuerpos de seguridad del Estado, así como todo aquel que lo necesite, mediante impresoras en 3D. Se trata de una iniciativa colaborativa que se extiende por toda España, a través de webs como coronavirusmakers.org , y que, en el caso de la comunidad andaluza, ha permitido registrar hasta la fecha 568 impresoras
En Sevilla, la asociación sin ánimo de lucro Sevilla Maker Society ( sevillamakers.com ), que empezó como taller colaborativo hace tres años, está llevando a cabo estas acciones para agrupar al mayor número de usuarios con impresoras 3D para fabricar principalmente viseras y protectores , cuenta a ABC José Enrique Corchado, uno de sus promotores. «Estamos organizándonos a través de un grupo de Telegram para hacer los prototipos. Cualquiera que tenga en su casa una impresora 3D puede hacerlo y sumarse a la iniciativa», señala. Si una persona tiene en su domicilio una impresora 3D y quiere adherirse a esta iniciativa , debe proceder a censar su dispositivo a través de un formulario de registro online ( sevillamakers.com/censo ).
En esta página también están los modelos y prototipos a fabricar de forma detallada. El usuario encuentra instrucciones en otro documento -se trata siempre de enlaces abiertos y colaborativos - con las instrucciones técnicas ( sevillamakers.com/covid19 ) para producir e imprimir sus propias viseras.
«Más de 500 personas están imprimiendo actualmente. A día yo puedo sacar unas diez o doce viseras protectoras , pero hay algunos que pueden tener en sus casas entre seis y ocho máquinas», recalca Corchado. Éstas pueden ser empleadas por trabajadores que, en estos días, tienen que continuar prestando su servicio público, como pueden ser policías locales, para médicos en ambulancias, trabajadores de tiendas de alimentación o personal de residencias de mayores.
¿Cómo llegan a su destino las viseras?
« La logística es un poco compleja , ahora mismo estamos trabajando en ello, por ejemplo, buscando algún punto de recogida del SAS para llevarlas». Corchado comenta que la entrega es «de forma individual a sanitarios que lo demandan en nuestro foro».
«Hay mucha gente que nos pide ayuda, como una enfermera del Virgen del Rocío que nos contactó para que le hiciéramos viseras o hace dos días otra sanitaria se puso en contacto con nosotros». «Acabamos de entregar 50 viseras en San Pablo a un sanitario para su uso en un centro de salud. Ayer domingo se entregaron otras cincuenta a unos sanitarios de Dos Hermanas . A lo largo del día de hoy, se hará una recogida para una entrega de 120 viseras en el hospital Virgen del Macarena para su evaluación como visera de uso».
«Yo personalmente he entregado doce viseras a una médico de DCCU de ambulancias . También estamos entregando viseras a personal que trabaja en residencias de ancianos incluso de forma personal, se entregan a farmaceúticos y personal que trabaja cara al público con alto riesgo de contagio», comenta. «Estamos viendo el stock de material para coordinarnos con el SAS o con los patrulleros que vigilan las calles para que lo recojan».
Pantallas y respiradores
Las pantallas faciales se componen de una montura -impresa en material plástico- y una hoja de pvc o acetato transparente que protege todo el rostro de salpicaduras accidentales y evitan así los contagios. Por sus características, pueden ser producidas en serie mediante la impresión 3D.
La medida tiene carácter nacional. En el conjunto del territorio, además de viseras protectoras, se elabora también un modelo de respiradores electromecánicos con impresión 3D y se está recabando la opinión de profesionales de la medicina para saber qué otro tipo de dispositivos útiles en estos momentos pueden llevarse a cabo mediante la impresión 3D.
Además de la web coronavirusmakers.org , estos profesionales se organizan y coordinan a través de grupos de Telegram. En el caso de Andalucía, el grupo se llama CV19_FAB-Andalucía .
Noticias relacionadas