Coronavirus en Sevilla
Valme innova con ecografías pulmonares más ágiles y precisas para diagnosticar a pacientes con Covid-19
Un urgenciólogo del hospital sevillano implanta un protocolo que evita desplazamientos por el centro que pueden diseminar el virus
A los hospitales están llegando pacientes con síntomas leves de Covid-19 que pueden albergar una enfermedad pulmonar más extensa de lo que refleja la radiografía de tórax convencional y que rápidamente pueden evolucionar a neumonía grave e insuficiencia respiratoria». Así explica Alberto Oviedo , urgenciólogo del Hospital Universitario de Valme, lo que le llevó a idear en este centro un nuevo protocolo de ecografía pulmonar que mejora las prestaciones de una radiografía de tórax convencional.
«La ecografía pulmonar ha demostrado tener una sensibilidad similar y a su vez aporta otras ventajas muy importantes —dice—. Se puede realizar al lado de la cama del paciente, sin desplazarlo por el hospital y por tanto disminuyendo el riesgo de diseminación del Covid-19 y es una prueba completamente inocua, pudiéndose repetir tantas veces sean necesarias frente a la Tomografía con la emisión de radiaciones».
Varios hospitales españoles se han interesado por este protocolo de ecografías pulmonares que reducen riesgos. «Concebimos a la ecografía pulmonar como una herramienta complementaria para el abordaje de los pacientes Covid que contribuye a diagnosticar con mayor precisión y de forma más rápida e inocua a estos pacientes, y que también nos permite valorar la evolución de los mismos a través del patrón ecográfico pulmonar mientras se va agravando la enfermedad. Luego su aportación en el manejo clínico del paciente, y a través del protocolo desarrollado , facilita la toma de decisiones en cuanto al tratamiento y ubicación del paciente, ya sea en urgencias, en una unidad de cuidados críticos, en planta o derivando al paciente de alta a su domicilio», añade este urgenciólogo.
El poco tiempo trascurrido desde el inicio de la pandemia y la rapidez de propagación no ha permitido que las sociedades científicas o comités de expertos desarrollen ninguna guía o documento de consenso de expertos. «A fecha de hoy no existe una guía de práctica clínica validada o sumarios de evidencia con recomendación de la inclusión de la ecografía torácica en el abordaje diagnóstico del paciente con sospecha de neumonía en el contexto de infección Covid-19. De ahí ha surgido este trabajo donde se propone un protocolo estandarizado, en el que todos los profesionales que hacemos ecografía pulmonar hagamos la técnica de la misma forma, valorando los hallazgos de la misma manera y estratificando el riesgo de los pacientes para decidir la actitud a seguir con mayor seguridad», añade Oviedo. Este protocolo reduce a 12 las áreas a explorar en los dos hemitórax y proporciona mayor agilidad en la exploración y diagnóstico.
«Intentamos simplificar la técnica de exploración al máximo, teniendo en cuenta las características inherentes de esta enfermedad, d onde se alteran zonas sanas con otras afectadas de forma leve, moderada o incluso severa -dice este urgenciólogo-. Esta característica nos obliga a hacer un barrido ecográfico de la superficie pulmonar, de forma sistematizada, intentando dejar el menor área de pulmón sin explorar, para que no se nos pasen lesiones. Pero a su vez, dada la presión asistencial del contexto actual -añade-, esta sistemática debe ser lo suficientemente sencilla como para realizarla sin que nos lleve un tiempo excesivo. Basándonos en estas características hemos adoptado la propuesta de exploración pulmonar de Rouby , que divide cada hemitórax en 6 áreas a explorar, lo que hace un total de 12 áreas a explorar en cada paciente, obviando otras propuestas que sugieren 14 o incluso 16 zonas de exploración», explica.
El equipo que lidera en Valme se ha basado en bibliografía internacional para implantar este protocolo en el centro y a la formación y experiencia clínica y docente de más de diez años de los profesionales de Valme que realizan ecografía pulmonar. También están formando a otros compañeros tanto de urgencias como de otras especialidades en ecografía pulmonar, participando y colaborando como docentes de ecografía clínica con sociedades científicas internacionales como World Interactive Network Focused On Critical UltraSound y nacionales como Semes (Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias) y Semergen (Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria).
Noticias relacionadas