Coronavirus en Sevilla

El turismo siguió creciendo en Sevilla en febrero, a pesar de la epidemia

Las cancelaciones de ciudadanos asiáticos no afectaron a la tendencia, los hoteles de la ciudad recibieron un 3,9 por ciento más de huéspedes

Una persona con mascarilla frente a la Catedral de Sevilla Efe

Elena Martos

La crisis sanitaria por la pandemia de coronavirus no fue un freno para el crecimiento turístico de Sevilla el pasado febrero. La cascada de cancelaciones de viajeros asiáticos y, posteriormente, italianos , que recibieron los hoteles y apartamentos de la ciudad apenas tuvo impacto en el balance, como confirma la Encuesta de Ocupación Hotelera que publicó ayer el INE y que registra un incremento del 4,05 por ciento.

Los alojamientos recibieron el mes pasado 211.368 visitantes, 8.445 más que hace un año . Algo más mitad de ellos –un total de 107.407– fueron españoles, que procedían fundamentalmente de Madrid, Cataluña y el resto de las provincias andaluzas. Los 103.961 turistas restantes volaron desde otras ciudades europeas y desde Norteamérica, c on un incremento del 5,05 por ciento con respecto al mismo mes del año pasado .

Las pernoctaciones también crecieron en febrero hasta sumar 248.925, un 5,2 por ciento más que en 2019, que ya de por sí fue uno de los mejores años para el sector. Lo hicieron tanto las de visitantes nacionales como las de extranjeros, estos últimos con más tiempo de permanencia en la ciudad en vista del generoso incremento de las noches de hotel que contrataron, un 6,9 por ciento.

País de origen

Por nacionalidad, los más numerosos fueron los franceses, con un total de 14.511 (+1,38 por ciento) de esta nacionalidad, según la información del Centro de Gestión de Datos de Turismo Sevilla , que realiza un estudio más pormenorizado de la actividad. Le siguieron los británicos, que sumaron 13.158, experimentando la mayor subida, un 23,6 por ciento. Italia fue el tercer emisor en febrero, con 11.714 visitantes (+1,9 por ciento) y en cuarto lugar, Estados Unidos , desde donde procedían 8.518 huéspedes (+14,9 por ciento).

Lejos de lo que aventuraban las numerosas cancelaciones de reservas, el mercado asiático siguió visitando Sevilla, c on incrementos de coreanos y japoneses, estos últimos batieron récord con 2.567 turistas, un 45,7 por ciento más . Por primera vez el mercado nipón superó a China , que ya lidiaba con la extensión imparable del contagio, limitando los viajes de sus ciudadanos y ordenando el confinamiento. La emisión de turistas procedentes del gigante asiático se paró en seco a mediados de febrero, provocando una caída del 64 por ciento de los visitantes de esta nacionalidad. Se han contabilizado un total de 2.311 viajeros chinos, la mayoría concentrados en las dos primeras semanas del mes.

Gasto medio

Otro de los aspectos que analiza el informe de Turismo Sevilla es el gasto medio, que cayó en febrero, una tendencia sostenida desde finales del año pasado. El desembolso que hizo cada turistas en la ciudad fue de 81 euros diarios , un 0,86 por ciento menos que hace un año. La cifra está muy por encima de los setenta que registra Andalucía y se asemeja más a la media nacional, que se sitúa en 83 euros.

Respecto a los monumentos, la Catedral vuelve a ser el más visitado, con 161.332 tickets expendidos, aunque sufrió un leve descenso con respecto a 2019 del 0,1 por ciento. Le sigue el Alcázar , que recibió a 145.194 personas el mes pasado, un 11,19 por ciento más. El tercer punto de interés, según el balance de Turismo Sevilla, fue la Real Maestranza de Caballería , por cuyas instalaciones pasaron 22.749, un 13,26 por ciento menos. En cuarto lugar se situó el Museo Marítimo de la Torre del Oro , al que subieron 14.664 personas, un 28,25 por ciento menos, con respecto a febrero de 2019.

Conectividad aérea

El aumento de la conectividad aérea en el aeropuerto, donde las aerolíneas programaron más vuelos para la temporada de invierno, ha sido clave para mantener el nivel de crecimiento. En total pusieron en el mercado 3,6 millones de asientos, entre salidas y llegadas , y en vista de los anuncios que ya habían hecho las compañías, el calendario para la temporada de verano también suponía un aumento de conexiones, pero la crisis sanitaria ha dado al traste con esa planificación, que no se retomará hasta que finalice el estado de alarma y se haya controlado el brote.

Sólo en la primera semana de marzo el tráfico comercial cayó un 10 por ciento en San Pablo , según los datos que ha facilitado Aena, pero el balance a final de mes será desolador, con la cancelación de la mayoría de vuelos y la limitación de la actividad. Estos días el volumen lo sostienen los vuelos de rescate que han enviado varias aerolíneas para facilitar el regreso de turistas a sus ciudades de origen.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación