Coronavirus en Sevilla
Los test «exprés» del Covid-19 arrancan despacio en el Hospital Militar
La recogida rápida de muestras sólo se practicará de momento, mediante cita previa, a profesionales sanitarios, miembros de las fuerzas de seguridad y personal de residencias de mayores
Este lunes se inició la recogida rápida de muestras en tres puntos de la provincia de Sevilla, siguiendo los protocolos del Ministerio de Sanidad, que ha empezado a enviar a las comunidades autónomas los kits de pruebas diagnósticas. El objetivo de estos análisis, que la Junta de Andalucía realiza sólo a personal sanitario , miembros de las fuerzas de seguridad y personal de residencias de mayores y de espacios sociosanitarios, es conocer la verdadera incidencia del Covid-19 para adoptar una cuarentena en la población detectada que permita detener su propagación.
La Consejería de Salud ha anunciado que extenderá estos test a todos los andaluces durante las próximas semanas. Un diez por ciento de todos los españoles que han dado positivo en coronavirus trabajan en hospitales y centros de salud, según datos del Ministerio de Sanidad. En Italia el porcentaje de sanitarios infectados es justo el doble.
En el Hospital Militar, uno de los tres puntos habilitados hasta ahora en Sevilla por la Consejería de Salud para realizar las recogidas de muestras por el procedimiento de cita previa (junto al Hospital de San Juan de Dios de Bormujos y al Hospital de Osuna), las pruebas no se empezaron a realizar hasta las doce de la mañana.
Un cartel colocado «ad hoc» advertía del puesto y en la primera hora sólo se realizaron tres o cuatro pruebas. Las personas que tenían su cita, entre las que se encontraba un policía uniformado, no se bajaron en ningún momento del coche y a través de la ventanilla un profesional sanitario, protegido con su equipo de protección individual (mascarilla FFP2, gafas, guantes y una pantalla protectora) extraía las muestras de la nariz.
Durante la primera hora de funcionamiento de esta unidad se presentó una mujer que dijo tener a un familiar directo con leucemia y que quería hacerse la prueba para cerciorarse de que no tenía el coronavirus. Al no haber solicitado cita previa, no se le realizó. Sólo la población considerada de riesgo por su contacto directo con posibles enfermos puede hacerse de momento los análisis por esta vía «exprés». Varias personas más que no disponían de esta información se presentaron también en las instalaciones del Hospital Militar, donde se ubica el Centro de Salud de los Bermejales, con la intención de realizarse la prueba.
Las citas se solicitan desde los propios centros de trabajo (hospitales, centros de salud, residencias, comandancias o comisarías) y la Consejería de Salud no disponía del dato exacto del número de citas previstas o análisis realizados. Sí aseguraron fuentes de este organismo que el número de unidades de recogida de muestras se irían ampliando para agilizar el desarrollo de estos test. Ayer eran sólo tres en la provincia de Sevilla y once en el conjunto de Andalucía.
La Consejería de Salud se adelantó la pasada semana al Ministerio de Sanidad y realizó ya miles de pruebas por su cuenta en distintos puntos de Andalucía. Hasta el viernes, según fuentes oficiales, se hicieron cerca de nueve mil. Los distintos hospitales de la Junta de Andalucía, según anunció el pasado viernes el consejero Jesús Aguirre, están produciendo diariamente sus propios test. Más de quinientos, según el titular de Salud y Familias.
La Consejería de Salud tiene previsto realizar en breve los llamados «test coreanos», unas pruebas que en tan solo quince minutos ofrecen un diagnóstico bastante preciso, aunque no tanto como los PCR que se hacen en los hospitales (cuatro horas de espera para conocer los resultados), o los test serológicos que se hacen a partir de una muestra de sangre. Los PCR hacen copias del material genético y detectan las secuencias que caracterizan un virus, las amplifica y las hace visibles.
Los test serológicos se hacen a partir de una muestra de sangre y detectan la presencia de anticuerpos generados por el organismo ante la infección . Funcionan como una tira reactiva que tarda en mostrar el resultado entre diez o quince minutos y son muy útiles para hacer estudios epidemiológicos y predecir cómo va a evolucionar la epidemia, aunque tienen la desventaja de que no muestran claramente si en ese momento una persona tiene la infección.
Test coreanos
Los denominados «test coreanos» que pronto empezarán a hacerse en Sevilla funcionan básicamente como un test de embarazo y el resultado puede ser positivo, negativo o dudoso. Igual que con las pruebas que se venden habitualmente en las farmacias para saber con un análisis de orina si un amujer está embarazada, estos test , que el Gobierno ha tenido que comprar a China y Corea del Sur, puesto que no se fabrican en España, se tiñen con unas bandas de color más marcado o más tenue en función de la cantidad de antígeno que tenga el interesado.
Si es tenue, la carga viral es baja, por lo cual el test es considerado dudoso y debe repetirse a las veinticuatro horas, o bien realizar un PCR ( la pruebas de detección que realizan en los hospitales y se analizan en los laboratorios), una técnica mucho más compleja y laboriosa que requiere de más tiempo y de unas máquinas llamados termocicladores.
Noticias relacionadas