Coronavirus en Sevilla

Pymes contra la crisis: «Será duro, pero nos levantaremos»

Los emprendedores sevillanos del turismo, la hostelería y el comercio hacen sus planes para superar el cerrojazo a la economía

Imagen de la plaza del Salvador vacía J.M. Serrano

Luis Montoto

¿Qué hizo usted la noche del 7 de marzo? Si salió a cenar probablemente habría tenido que reservar mesa con antelación. Para llegar a un restaurante en el Arenal o la Alameda debió caminar por aceras transitadas, con ese abigarrado movimiento de gente que era, en sí mismo, la estampa de la euforia turística que vivía la ciudad. Las estadísticas reflejaban la realidad que se palpaba a pie de calle. Mientras en el resto de España el sector se enfriaba, Sevilla era el único destino que aún esperaba crecer más de un 6% (según Exceltur). Se registraban más de 13.300 empleos asociados al turismo, lo que la convertía en el mayor destino de interior de España (excluyendo Madrid).

Atrás quedaba un año récord (con 4,2 millones de visitantes en 2019 por primera vez en la historia), y en el horizonte las previsiones de 2020 eran aún mejores. La noticia de la semana era que la final de Copa entre la Real Sociedad y el Athletic había acabado con toda la oferta hotelera justo en los días que mediaban entre Semana Santa y Feria.

Aquel 7 de marzo, en la sobremesa, quizá saliera la conversación del coronavirus, pero nadie sospechaba que estaba a la vuelta de la esquina. O al menos, tan a la vuelta de la esquina que, solo siete días después, aquel mismo restaurante estaría clausurado, como todos ; y en cada hotel los últimos huéspedes estarían haciendo apresuradamente sus maletas para volver a casa. Junto al turismo y la restauración, otro de los muchos sectores directamente golpeados ha sido el comercio y, de manera muy especial la moda, dado que se entraba en la época de ventas más importante del año.

Gonzalo Jurado (Tradevo)

Los grandes economistas del planeta están elaborando análisis y cálculos sobre el impacto final de la emergencia sanitaria. L os empresarios sevillanos también están recomponiendo sus planes y haciendo sus propios vaticinios. En sus previsiones entran conceptos como «paciencia», «capacidad de sufrir» y «solidaridad». Asumiendo que la situación será tremendamente compleja, late un sentimiento de optimismo. «Esto lo vamos a sacar adelante pero requeriremos un enorme esfuerzo privado y público para que los ciudadanos tengan confianza», afirma Gonzalo Jurado, fundador de Tradevo . Este chef gestiona tres restaurantes —en la Cuesta del Rosario, el Prado y Nervión— en los que trabajan cuarenta personas. Habrá que retomar la actividad de manera escalonada a medida que se recupera la demanda.

Gonzalo Jurado, creador de Tradevo ABC

«El público de Sevilla será el primero en venir y lo hará con muchas ganas cuando pueda salir de casa; pero la llegada de clientes de fuera de nuestra ciudad será más lenta» , apunta este empresario gastronómico, que incide en que para que esta recuperación sea real es importante «gestionar bien el miedo que late actualmente en la sociedad». Y como en todas las crisis, será esencial derrochar vocación.

«Soy cocinero antes que empresario, l o más importante no será recuperar los beneficios cuanto antes, sino retomar la actividad con solidez y amor por nuestro trabajo: abrir primero un restaurante, haciendo las cosas bien, y en función de cómo sea la respuesta de los clientes y de cómo evolucione el mercado, reactivar el resto». Y para ello mantiene tres ideas fuerza: «Tener paciencia, profesionalidad y aceptar que vamos a sufrir en estos meses».

Ignacio Lerdo de Tejada

Junto a la restauración, otro negocio en el que han entrado muchos inversores y empresarios sevillanos son los apartamentos turísticos, que en este momento están a cero. Ignacio Lerdo de Tejada dirige Genteel Home , una firma con sesenta empleados que gestiona 112 viviendas en el centro de la ciudad. «El turismo es el primer sector que se ve afectado por las crisis y el primero que se levanta» , afirma.

Ignacio Lerdo de Tejada dirige Genteel Home ABC

Aunque nadie previó la rapidez con la que se produciría esta crisis, en Genteel Home habían vivido un inicio de marzo atípico. «Febrero fue el último mes normal, pero en los primeros días de marzo el comportamiento de los clientes ya era extraño : había cancelaciones y las reservas no iban al ritmo habitual; era el anticipo de lo que se avecinaba». Lerdo de Tejada no tiene una visión fatalista.

«La sociedad actual entiende el turismo como un bien de primera necesidad ; cuando remita la emergencia sanitaria, el anhelo por volver a viajar será grande». Una vez que concluya la etapa de confinamiento (en el mejor de los casos el 12 de abril, aunque en Wuhan duró 60 días), serán necesarios varios meses para retomar el ritmo.

Manuel Cornax

En Sevilla la temporada alta quedará en blanco. Será una merma en los ingresos muy relevante, ya que « un 30% del negocio de la restauración y de los hoteles está asociada a las fiestas de primavera », tal como asegura Manuel Cornax, presidente de los hoteleros hispalenses. «Estamos ante una crisis que afecta a todo el mundo, pero no al mismo tiempo; primero fue China, después otros países de Asia, ahora golpea fuerte a Europa y crece la preocupación en EE.UU. y América Latina… hasta que no lo pasen todos los países, no volverá la normalidad».

Manuel Cornax, presidente de la Asociación de Hoteles de Sevilla ABC

Hay que centrarse en una recuperación escalonada. «El primer paso será estimular al mercado andaluz y el nacional, ya que el turismo internacional estará condicionado por las restricciones en los aeropuertos». Si en mayo se pueden reabrir las puertas, «la población con capacidad para tirar del carro serán las clases medias-altas de Andalucía, matrimonios de cincuenta años que ya han pagado la hipoteca y están en su plenitud profesional, y también los funcionarios». Habrá miedo porque «los planes de pensiones están sufriendo y los ciudadanos sentirán que tienen que ajustarse el cinturón, pero ese miedo hay que vencerlo», asegura.

En la fase de recuperación del mercado nacional será especialmente importante Madrid (uno de los principales emisores de turistas a Andalucía). Esta remontada gradual culminaría en septiembre, cuando «la situación pueda estar controlada en todo el mundo». Si se logra reubicar la Feria en ese mes puede ser una oportunidad de recuperar parte del terreno perdido.

¿El sector aguantará estos meses de cierre y caída en las ventas? «Hay grupos muy saneados y otros que han entrado en el negocio hotelero en la última fase del ciclo , con inversiones fuertes y endeudamiento; estos últimos lo pasarán peor», sentencia Cornax.

Mariló Ortiz

Para el comercio textil también se esfuman los mejores meses del año. Mariló Ortiz es la fundadora de Noon , una firma de moda que ha conquistado a las «millenials» de toda España. En sus cálculos, como en el del resto de empresarios, hay una variable esencial: «Cuanto más tiempo se prolongue la situación, menos recursos habrá en el tejido productivo y entre los ciudadanos». Los gastos prioritarios de cualquier familia son la alimentación, la hipoteca y la salud, quienes teman por su estabilidad económica retraerán su consumo.

Mariló Ortiz, creadora de Noon ABC

En Sevilla la primavera es una etapa vital; es cuando en «la ciudad se tira la casa por la ventana , porque además de la Semana Santa y la Feria están las comuniones, bodas y graduaciones; el golpe será muy importante». El confinamiento ha llegado además en un momento en el que las tiendas ya tenían preparadas sus colecciones.

Ortiz señala que Noon nació en plena crisis de 2008 y esa experiencia será una ayuda para salir adelante: «En los años de la recesión, el consumo se paró totalmente, ahora nos hemos visto obligados a cerrar temporalmente las tiendas, pero en la web sigo percibiendo que el deseo de comprar moda no se ha esfumado , tengo la esperanza de que cuando se reabran las tiendas siga ese anhelo».

Esta empresaria confía en la sociedad sevillana, que tradicionalmente ha gestionado muy bien su dinero para no dejar de estrenar ropa . Yapunta que será fundamental que haya una gran una ola de solidaridad «para que los consumidores apoyen las marcas, la industria y los productos españoles».

Luis Galve

Mientras tanto, otra pyme de Sevilla apela también al espíritu de resistencia. Luis Galve, fundador de la empresa de comida a domicilio El Tortillón , con cinco establecimientos y una gran cocina, ha cerrado la persiana temporalmente (salvo en su tienda de la avenida Luis Montoto). Han sido días difíciles, en los que ha hecho un ERTE y se ha topado con el escaso apoyo del Gobierno a los autónomos.

Luis Galve, socio de El Tortillón ABC

«Será duro, pero nos levantaremos» , sostiene. En un mensaje que le mandó a todos sus contactos de Whatsapp deja una cosa clara: «No vamos a permitir que se acabe esa fuente de empleo que siempre aseguramos los que estamos hechos de coraje para seguir adelante ante cualquier situación y que moriremos antes de cerrar la persiana;yo no me rindo». Más allá de la incertidumbre, entre muchos empresarios no falta ni coraje ni esperanza.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación