Coronavirus en Sevilla
La psicosis del coronavirus Covid-19 hace descender las visitas a urgencias en el Virgen del Rocío
El hospital ha tenido que contratar a unos setenta profesionales para suplir las bajas de los que estuvieron en contacto con pacientes infectados y que permanecerán dos semanas en sus domicilios de forma preventiva
Las Urgencias del Hospital Virgen del Rocío de Sevilla han descendido el pasado fin de semana alrededor de un treinta por ciento por la psicosis del coronavirus y el miedo de los potenciales pacientes a infectarse. El número de visitantes al Servicio de Urgencias del mayor hospital de Andalucía está en torno a 950 y la registrada estos últimos días ha oscilado entre las 650 y las 700, alrededor de un treinta por ciento menos, según fuentes del centro.
A este descenso ha podido contribuir también la bajada de la incidencia de la gripe común y el puente del Día de Andalucía , pero profesionales sanitarios consultados por ABC atribuyen gran parte de este descenso a la «alarma» que ha causado en la población este nuevo virus que se originó en China y que se cobró su primer infectado en Sevilla el pasado miércoles. A hora hay cuatro en la ciudad pero ninguno está hospitalizado y el único que fue aislado en la planta sexta del Virgen del Rocío, un empleado de banca de 62 años, recibió ayer el alta hospitalaria tras dos análisis que demostraron que estaba libre de coronavirus. Este paciente recibió pastillas que se utilizan en el tratamiento del sida.
El hospital sevillano se ha visto obligado a contratar durante los últimos días a unos setenta profesionales para afrontar los efectos que ha causado la enfermedad en su plantilla, especialmente en las áreas de Urgencias e Infecciosos, de donde proceden la mayoría de la 69 personas que permanecen confinadas en sus domicilios de manera preventiva durante dos semanas.
Según fuentes oficiales, ése es el número de médicos, enfermeros y auxiliares (t ambién hay algún celador ) que han podido estar en contacto con personas infectadas.
Más contrataciones
De momento, no ha aparecido ningún nuevo caso entre ellos, pero no se descarta que pudiera surgir alguno en los próximos días, lo cual obligaría a la contratación de personal sustituto en las áreas afectadas . El descenso de la frecuentación en Urgencias por los motivos antes mencionados ayuda en cierta manera a que el hospital mantenga su capacidad de respuesta ante otras enfermedades.
El personal del hospital sevillano consultado ayer por ABC no se muestra demasiado preocupado con la situación y, aunque siga estrictamente el protocolo marcado por el Servicio Andaluz de Salud (e l mismo que se aplica en toda España ), estima que esta alarma social y psicosis ciudadana no están justificadas. «Se parece mucho a una gripe A, una enfermedad a la que estamos acostumbrados a tratar, aunque el coronavirus tiene una letalidad inferior , como no se han cansado de repetir los especialistas», cuenta a ABC un profesional que trabaja en Urgencias. «Tenemos mucho más a una tuberculosis o a una meningitis que al coronavirus», añade.
En el hospital no se observa ningún uso superior de mascarillas entre su personal, aunque desde que se conoció el primer caso de coronavirus la dirección decidió ponerlas bajo custodia, tras agotarse las existencias en los primeros días de la enfermedad en España. Algunos familiares de enfermos inmunodeprimido s lamentan «el sensacionalismo de algunos medios de comunicación» y que el uso innecesario de esas mascarillas (el hospital es un sitio seguro por el que se puede pasear sin ningún riesgo) haya privado de ellas a pacientes que sí las necesitaban, lo que motivó precisamente la orden de custodiarlas y de justificar su indicación.
El protocolo del virus del ébola
El protocolo que se aplica en el Virgen del Rocío frente al coronavirus es parecido al del virus del ébola, mucho más contagioso y cuya tasa de mortalidad es veinte o veinticinco veces mayor, en torno al 50 por ciento de infectados frente al 2-2,5 por ciento de este nuevo virus que surgió en China.
Un ala del planta sexta del Virgen del Rocío está dedicada al aislamiento de los casos sospechosos. Si el paciente presenta síntomas y ha estado en alguna zona de riesgo como China o Italia se le aplica este protocolo que incluye un circuito que se inicia en una sala aislada dentro de Urgencias y suele acabar en ese ala. Al paciente se le facilitan elementos de barrera (mascarilla, bata, etcétera) y se le pasa a esa sala para que no tenga contacto con otros pacientes.
El personal sanitario que lo atiende también lleva elementos de barrera, aunque eso no impidió que tres de los que trataron a Miguel Angel Benítez, el primer paciente sevillano que dio positivo en coronavirus, contrajeran el virus, aunque su estado de salud es estable y ninguno ha necesitado ser hospitalizado.
El llamado «búnker» de la planta sexta se habilitó para atender infectados de ébola y un vigilante controla su acceso durante las veinticuatro horas del día. « Hay otras enfermedades nuevas, no sólo coronavirus, que pueden provocar infecciones y cuyas víctimas suelen acabar en el búnker», cuenta otro profesional.
Noticias relacionadas