Coronavirus Sevilla
El precio de la vivienda cayó en Sevilla un 5% antes de la crisis del coronavirus
Los datos de 2019 reflejan una bajada en la capital andaluza muy superior a las medias nacional (0,27%) y andaluza (0,57%)
![Obra de un bloque de viviendas de Sevilla capital](https://s3.abcstatics.com/media/sevilla/2020/04/24/s/sevilla-precio-viviendas-kpjG--1248x698@abc.jpg)
La desaceleración del mercado inmobiliario es un hecho no ya sólo como consecuencia de la crisis desatada por la pandemia de coronavirus Covid-19 sino que, como apuntan los datos, la tendencia anterior a la irrupción de este virus era ya de bajada de precios en el sector. En lo que a Sevilla se refiere, ese descenso de precios rozó el año pasado el 5% en la capital, quedándose en un 3,7% de bajada en la provincia, a tenor de los registros de la web especializada Precio viviendas. Según su última actualización del precio, correspondiente a diciembre de 2019, la vivienda ha experimentado una importante desaceleración en todas las comunidades autónomas a lo largo del año, que en España ha supuesto un descenso del -0’27% y en el caso de Andalucía del -0’57% y en el de la capital hispalense, ese 5%, ostensiblemente mayor que las medias nacional y regional.
Estos datos parecen consolidar los primeros indicios de un cambio de ciclo en el sector , tendencia que a buen seguro se acentuará a lo largo del año como consecuencia de la crisis sanitaria actual por el coronavirus y su afección a la economía. La desaceleración de los precios se manifiesta con claridad cuando se observan los datos de los últimos cuatro años, donde se ve cómo la velocidad de crecimiento entre las diferentes zonas ha reducido distancias, haciendo que el precio tenga un comportamiento más homogéneo cualquiera que sea el nivel geográfico de análisis que se utilice. Sin embargo, que la velocidad de crecimiento se equipare no implica que la situación de los precios también lo haga. Así, las importantes diferencias experimentadas en los niveles de evolución por las comunidades autónomas en los últimos cuatro años se ponen especialmente de manifiesto en los datos acumulados, a partir de los cuáles se observan dos bloques claramente diferenciados: el de las comunidades donde sí se ha producido recuperación en los precios y el de las comunidades donde el precio no ha conseguido salir de la zona de recesión.
Esta misma tendencia se reproduce en Andalucía donde según los datos de evolución del precio de la vivienda desde el 2016 el nivel de crecimiento en todas las provincias es ahora mucho más homogéneo que hace cuatro años, al igual que sucede en la provincia de Sevilla a nivel de municipios. En el caso de la provincia sevillana, sólo los municipios de Alcalá de Guadaíra, La Rinconada y Mairena del Aljarafe han mantenido a lo largo del año una evolución positiva con incrementos del 1’76% 1’03% y del 0’55% respectivamente. En ese sentido, es especialmente llamativo el descenso del -4,91 % en Sevilla capital , que probablemente responde al importante incremento del precio que la vivienda había experimentado hasta el 2019 y que suponía un crecimiento acumulado del 13’5%.
El acumulado de cuatro años
Sin embargo, al igual que se observa a nivel nacional, el que la velocidad de crecimiento del precio se equipare no implica que los niveles de recuperación también lo hagan. Así, en los datos acumulados de los últimos cuatro años tanto a nivel de la comunidad como de la provincia, se aprecia que hay zonas en donde ha habido una importante recuperación en los precios, como es el caso de la provincia de Málaga a nivel autonómico con un crecimiento acumulado del 36’96%, y Écija a nivel provincial, con un incremento del 20’24%; y otros en donde la recuperación ha sido mucho más tímida o incluso acumulan datos negativos, como Huelva con un descenso acumulado del -1’25% desde el 2016, o Utrera y Morón de la Frontera, del -6’75% y -5’11% respectivamente.
En el caso de la capital andaluza , la homogeneización en la velocidad de crecimiento del precio a nivel de distritos resulta menos evidente, ya que los niveles de incremento en la mayoría de ellos han sido elevados en estos últimos años, acumulando en ocho de los once crecimientos del 10% o superiores desde el 2016. Sin embargo, lo más destacable es que todos los distritos han terminado el año experimentando corrección en los precios, especialmente llamativos los casos de Cerro-Amate, Sur y Triana con descensos superiores al 7% de descenso . Esto ha generado una bajada media en la ciudad de ese 4,91% al cierre del año 2019.
Ante la coyuntura actual de crisis socioeconómica provocada por la pandemia del Covid-19 y suponiendo que estos primeros registros de desaceleración en los precios sean un indicio de cambio de ciclo, habrá que esperar a ver la forma en la que un posible cambio de tendencia afecta a las diferentes zonas, ya que el punto de partida para afrontarlo será mucho más favorable o desfavorable según si han experimentado recuperación en los precios desde la anterior crisis o no.
Noticias relacionadas