Coronavirus en Sevilla

Los hosteleros de Sevilla se echan a la calle para reclamar ayudas directas y evitar «la ruina»

Bares y restaurantes reclaman la exención de impuestos y tasas locales, así como moratorias en pagos autonómicos o la eliminación temporal del pago de alquileres

Balance del Covid en la provincia tras cinco días: la tasa solo baja en la Sierra Sur y Sevilla capital

Panorámica de la Avenida en plena protesta de los hosteleros J. M. Serrano

E. Barba

Los bares y restaurantes de Sevilla han secundado este jueves las protestas que el sector ha convocado en toda la comunidad autónoma en contra de las medidas de la Junta de Andalucía para contener la propagación del coronavirus Covid-19 que limitan los horarios de los establecimientos y obligan a éstos al cierre a las 18 horas. Por ello, han protagonizado una marcha de protesta con varios miles de personas desde la plaza de la Campana hasta la sede del Gobierno andaluz, el palacio de San Telmo, para reclamar ayudas directas al sector y ampliación de horarios para «evitar el cierre de decenas» de estos locales. De hecho, el lema de la movilización es «Sin ayudas nos arruinan».

Las demandas de los hosteleros se encaminan a reclamar, en el caso de los ayuntamientos, ayudas directas para afrontar el pago de alquileres o suministros, la exoneración del pago de las tasas de veladores, basuras, el Impuesto de Bienes Inmuebles (IBI) y el Impuesto de Actividades Económicas (IAE) del próximo año. Y en el caso de la Administración autonómica, se ha reprochado que continúa «sin dar respuesta a la llamada de auxilio económico que este sector le ha realizado». Además, desde el sector están negociando con el Ejecutivo autonómico la posibilidad de ampliar la franja horaria del reparto a domicilio, considerándolo «servicio esencial», para que se pueda realizar de noche, de 22 horas a medianoche, incluso después del toque de queda.

La Asociación de Hosteleros de Sevilla (AHS) ha estimado que la manifestacion ha sido secundada por más de 3.000 hosteleros, en «un éxito de convocatoria y una reivindicación sin precedentes en la ciudad». «Llevamos ocho meses de pandemia y se nos anuncia, con la nueva declaración del estado de alarma una grave afectación y restricción de la actividad social y económica para toda la hostelería y el turismo, como mínimo hasta mayo de 2021. Es decir siete meses por delante, en la que nos vemos obligados a afrontar cierres y limitaciones muy importantes de la actividad de las empresas», ha expuesto en un manifiesto el presidente de la patronal en Sevilla, Antonio Luque, quien ha insistido en que «la hostelería no es el problema, es la solución. Según datos del propio gobierno de España solo se producen el 3,3% de contagios sumando trabajadores y clientes».

Ayudas a todas las administraciones

Por ello, los hosteleros han solicitado al Gobierno central y autonómico que se coordinen entre ellos y con la administración local para la aplicación de «medidas económicas paliativas» de los efectos económicos de la pandemia y de la declaración del estado de alarma y consiguientes decretos y ordenes que restringen la actividad económica. Esto debe conllaver la «aplicación de ayudas directas, a fondo perdido, para la supervivencia de las empresas y los autónomos durante los periodos de estado de alarma/pandemia», como también «de fondos europeos para el mantenimiento y supervivencia de las empresas y los autónomos».

También se reclama la «moratoria automática, con ampliación de los periodos de carencia de la devolución de los créditos, durante todo el tiempo que perduren el estado de alarma o la declaración de pandemia», así como el cambio de la regulación de alquileres, que «permitan la eliminación total del pago de los alquileres durante los periodos de cierre total de los establecimientos y la reducción proporcional del pago de los alquileres, durante los periodos de cierre de franjas horarias o limitación de usos». Además, se demanda la «eliminación total del pago de los suministros de luz y agua durante los periodos de cierre total de los establecimientos y la reducción proporcional, durante los periodos de cierre de franjas horarias o limitación de usos», la prórroga de los ERTE «más allá del 31 de enero, durante todo el tiempo que perduren el estado de alarma o la declaración de pandemia» y la exención de las tasas de IAE, IBI, veladores y basuras para el 2020 y el 2021.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación