Coronavirus en Sevilla

El destino de los primeros vuelos internacionales desde Sevilla

Las aerolíneas retomarán la actividad a partir del 21 junio coincidiendo con el fin de la desescalada

Un avión estacionado en el aeropuerto de San Pablo Juan Flores

Elena Martos

El permiso especial que el Ministerio de Fomento ha concedido al aeropuerto de Sevilla para operar vuelos internacionales no tendrá efecto inmediato por la falta de interés de las compañías aéreas. Ninguna ha planteado hasta el momento retomar su programación, que posponen a finales de junio a la espera de que no se sigan extendiendo las restricciones para volar. Los primeros trayectos a ciudades extranjeras los realizará Ryanair a partir del próximo 21 de junio a Londres y el 27 a Bruselas , coincidiendo con las últimas jornadas del plan de desescalada que ha propuesto el Gobierno central. Otra de las aerolíneas que volverá a operar desde Sevilla a partir del 1 de julio es TAP con la conexión de Lisboa y también estudia su estrategia de recuperación la española Vueling , que tiene el mayor volumen de rutas nacionales. Se espera que esas sean las primeras en recibir demanda cuando se permita la movilidad entre provincias.

Desde el pasado mes de marzo el aeropuerto de San Pablo sólo recibe vuelos comerciales procedentes de Barcelona , Bilbao y Canarias . De este tipo se registra una media de diez al día y otros diez de carga aérea. Fuentes del sector de la aviación confirman a ABC que estas conexiones se mantienen porque conservan una mínima demanda, pero la ocupación de los aviones es todavía muy escasa. Las fuentes consultadas recuerdan que, a pesar del permiso del Ministerio de Fomento , que lo extendió el sábado pasado al aeródromo sevillano; hay que cumplir la cuarentena de 14 días que ha impuesto el Ministerio de Sanidad y que ya ayer empezaban a asumir visitantes extranjeros que aterrizaron en ciudades como Madrid o Málaga.

No obstante, el hecho de que San Pablo cuente ya con esa dispensa para operar vuelos internacionales «da certeza a las aerolíneas que están preparando el regreso», comenta Javier Gándara , presidente de la Asociación de Líneas Aéreas (ALA) y director de Easyjet para España y Portugal. «Es importante contar con eso, aunque no sea efectivo. Las restricciones se han extendido hasta el 15 de junio y sólo se puede volar por motivos fundamentales o de fuerza mayor, aunque se autoricen viajes al extranjero, muy pocos van a poder hacerlos», asegura.

En este tiempo la asociación ha estado alerta a las evolución del sector y analiza medidas para que la desescalada sea en las mejores condiciones de seguridad. «Aquí se unen dos factores: el miedo que pueda tener la gente a salir de casa y la disponibilidad económica . Con media Europa afectada por expedientes de regulación de empleo no hay mucha capacidad para viajar y eso lo tendrán en cuenta las empresas a la hora de retomar sus programaciones», asegura el máximo responsable de ALA. « Hay estudios que indican que tardaremos entre dos y tres años en volver a los niveles de antes de la crisis del Covid-19 , lo que indica que las aerolíneas van a ser muy prudentes y, posiblemente, con mapas de rutas muy cambiantes».

Sobre las medida de seguridad a tener en cuenta, destaca que « el avión es uno de los medios de transporte más seguros , porque tiene una renovación permanente del aire dentro de las cabinas y los aeropuertos son espacios cerrados y vigilados en los que es fácil hacer pruebas como medidores de temperatura o incluso test rápidos para detectar a enfermos con síntomas o sin ellos».

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación