Coronavirus en Sevilla
Desde empresarios a las monjas de San Leandro: redes solidarias en Sevilla que elaboran material de protección para sanitarios
La elaboración de mascarillas y materiales de protección para sanitarios está creando potentes redes solidarias de trabajo en Sevilla y su provincia
La urgencia por hacer frente al déficit de material de protección sanitario ha sacado la mejor versión de esta sociedad . Nadie se ha quedado de brazos cruzados: talleres de confección, madres de colegios, conventos de clausura y diferentes empresas han creado unas redes de trabajo que , aplicadas a cualquier modalidad o disciplina, serían garantías de éxito .
Noticias relacionadas
Casi solapado con el anuncio del estado de alarma se informó de la carencia de mascarillas y de los famosos EPIs (equipos de protección individual). Desde entonces la creatividad y el ingenio no han descansado. «Elaborar una mascarilla es más fácil de lo que pueda llegar a parecer», lo asegura el camisero Javier Sobrino , que ha compartido un vídeo ilustrativo de los pasos a seguir para su confección.
El empresario sevillano ha puesto toda su logística al servicio de esta causa . «Estuvimos trabajando en el taller desde el anuncio del estado de alarma hasta el pasado jueves, cuando fuimos capaces de descifrar la forma más acertada de conseguir unas mascarillas reutilizables ». Reconoce que están trabajando con materiales propios, algodón 100% , pero que también se pueden reutilizar camisas o blusas de cada casa: «Dentro de estas telas hay que meter el tejido no textil (TNT), que podemos conseguir de las fundas de trajes o bolsas con ese material». En el vídeo explican cómo la tela inicial de la camisa recubrirá al TNT. También enseñan a fijar los pliegues y coserles los elásticos.
Este artesano sevillano calcula que en un período de diez días habrán repartido más de 1.500 mascarillas . Hoy entregarán una partida en el convento de las Hermanas de la Cruz . Ya han hecho lo propio en los hospitales de la capital, centros de discapacitados y residencias de mayores. Aunque están abarcando el ámbito local, ya tienen encargos ( c ompletamente gratuitos ) en Málaga y Algeciras.
En la misma idea de trabajo está sumergida la firma de moda Álvaro Moreno . La marca radicada en Osuna tiene una potente capacidad de producción que ha conseguido entregar 21.000 mascarillas, 1.000 equipos de protección individual y 3.000 batas protectoras al servicio de las autoridades sanitarias.
Al reclamo de la iniciativa de la modista sevillana Rocío Osorno acudió la ONG Proclade Bética , que movilizó a las madres del colegio Claret que colaboran con sus proyectos para confeccionar cuantas mascarillas hicieran falta. «La empresa de Rocío Osorno nos mandó los materiales necesarios desde sus talleres y en cada casa empezamos a confeccionarlas. Ya hemos hecho más de seiscientas ».
La diseñadora de moda sevillana ha iniciado una recaudación de fondos para los hospitales de Sevilla en « GoFundMe », una plataforma de micromecenazgos. Ya han superado los 30.000 euros y ahora ha empezado a trabajar conjuntamente con el Colegio de Médicos de la capital hispalense. «El colegio se encargará a partir de ahora de repartirnos en cada casa el material y de recogerlos una vez los tengamos terminados».
Desde la ONG señalan que a su grupo de Heliópolis y Los Bermejales se están sumando otros equipos de trabajo en el Porvenir y Tomares . La responsable de la organización claretiana, Mari Paz Ruiz , anima a todas las personas que tengan unas nociones básicas de costura a sumarse a este iniciativa: «No cuesta ningún trabajo. Nosotros contábamos a nuestro favor con los años de experiencia en la ayuda a los más desfavorecidos.». Estas voluntarias están preparadas en este campo: arreglan todos los trajes de flamenca y uniformes que venden en los rastrillos benéficos que organizan. La responsable del grupo desea que todo esto acabe pronto, no sólo por la salud y el confort que pueda ocasionar, sino por reanudar un proyecto que tenía empezado para financiar un colegio Claret en Zimbabue .
La imagen más impactante de cuantas han surgido estos días en torno a la confección de estos materiales es la de las monjas agustinas de San Leandro . Este convento de dieciocho religiosas, la mayoría africanas, sabe lo que es arrimar el hombro. Han sacado adelante su deteriorado monasterio gracias a su trabajo. Sus dulces los vende hasta el Corte Inglés . Además, son expertas zurcidoras, por lo que han comenzado su nueva encomienda: entregar diariamente mascarillas a los servicios sanitarios.
La coordinación en estos casos es fundamental. La provincia de Sevilla es ejemplo de la capacidad de trabajo que están impulsando estas iniciativas. En los municipios aljarafeños de Gines y Bormujos superan el centenar de voluntarias que están abasteciendo al Hospital San Juan de Dios .