Coronavirus en Sevilla
La carga aérea mantiene vivo el aeropuerto de San Pablo
Es el octavo de España en movimiento de mercancías por delante de Palma de Mallorca y Málaga
![La UME en el aeropuerto de Sevilla](https://s2.abcstatics.com/media/sevilla/2020/04/01/s/aeropuerto12-kv8G--1248x698@abc.jpg)
La terminal del aeropuerto de Sevilla presenta estos días un aspecto desolador. El vestíbulo de embarque se encuentra prácticamente vacío con una leve presencia de pasajeros que se marchan en los escasos vuelos comerciales que todavía se siguen programando. La pista la ocupan mucho más las empresas de carga que operan en San Pablo y que lo mantienen vivo.
Desde el otoño de 2017 tienen presencia en el recinto las tres principales compañías mundiales de transporte aéreo, que también han tenido que ajustar su actividad para cumplir con los protocolos sanitarios. El Gobierno central ha considerado este servicio como esencial y se sigue prestando con normalidad, como confirman a ABC fuentes de Aena. De hecho, parte de la plantilla de la empresa pública trabaja en el recinto de forma presencial para atender a estos clientes. Se trata de UPS, DHL y Fedex, que gestionan instalaciones propias para la gestión de paquetería y envíos .
El negocio ha ido creciendo con fuerza gracias al boom del comercio electrónico y se espera un mayor impulso con la puesta en servicio del macrocentro logístico de Amazon , que está en construcción en el parque empresarial Megapark de Dos Hermanas. San Pablo es el octavo aeropuerto de España en movimiento de mercancías con casi 10.000 toneladas en 2019. En los dos primeros meses del año ha superado ya las 1.808, logrando un crecimiento del 27 por ciento y colocándose por delante de grandes aeródromos como Palma de Mallorca y Málaga .
Desde que la crisis sanitaria comenzó a hacer estragos a principios de marzo, el volumen de vuelos comerciales cayó en picado con las sucesivas cancelaciones. Hoy el 90 por ciento de las flotas están en tierra , pero las empresas de carga que tienen aviones propios siguen atendiendo a sus compromisos como DHL y UPS. Ambos operan con normalidad, pues el comercio on line funciona sin retrasos y ve crecer la demanda.
Por el contrario, la estadounidense Fedex ha paralizado sus operaciones en Sevilla al verse obligada a recurrir a otras compañías para hacer su operativa por aire que han sufrido cancelaciones de vuelos. Esa actividad se gestiona desde el aeropuerto de Barajas, desde donde realizan las entregas por carretera, como confirman a ABC fuentes de esta multinacional. Admiten que «algunos clientes están sufriendo retrasos, pero resulta imposible realizarlo de otra manera».
Lo que sustenta el negocio de carga aérea en Sevilla es principalmente la paquetería, pero también el peso de la industria aeronáutica . Esta actividad supone la salida y llegada de componentes que utilizan o fabrican tanto empresas tractoras como las auxiliares de Aerópolis.
El resto de la carga se reparte entre artículos de automoción, bienes de equipo, energía e I+D, productos perecederos, productos de laboratorio y farmacéuticos, textil, repuestos para la reparación de drones o animales vivos, entre otros.
![Las instalaciones de DHL en el aeropuerto de Sevilla](https://s2.abcstatics.com/media/sevilla/2020/04/01/s/carga2-khbG--510x349@abc.jpg)
Por otra parte, el aeropuerto ha atendido operaciones especiales que se han convertido en algo recurrente durante los últimos años y que han propiciado la llegada de algunos de los aviones cargueros más grandes del mundo, como el Antonov 124 o el Boeing 747-400F .
Algunas de esas operaciones especiales están relacionadas con el envío de reses bravas a países de tradición taurina, caballos, centrales eléctricas con destino a países asiáticos, material para el Gran Premio de Motociclismo de España -en este caso, los vuelos llegan a traer hasta 300.000 kilos de carga- o, en los últimos años, material para rodajes cinematográficos.
La temporada de verano
La temporada de verano comenzó el pasado fin de semana en San Pablo sin uno solo de los nuevos vuelos que las aerolíneas habían anunciado. Entre ellas están las de Palermo , en Italia, y Stuttgart (Alemania), que tenía previsto operar Ryanair . La compañía irlandesa, de la que depende el mayor volumen de rutas del aeropuerto sevillano, iba a poner en el mercado 3,5 millones de asientos para volar entre marzo y octubre, un 2,5 por ciento más que durante la misma temporada de 2019. Apenas le dio tiempo a estrenar la conexión con Düsseldorf, que puso en servicio a mediados de febrero.
También está por ver qué pasa con los vuelos estrella de este año: Estocolmo y Bucarest . El primero de ellos ya se ha frustrado, pues empezó a operar el pasado 29 de febrero y apenas una semana después fue cancelado por la crisis sanitaria. Tenía previsto realizar un trayecto semanal hasta el 16 de mayo. El segundo fue anunciado por la aerolínea húngara de bajo coste Wizz Air , que espera llegar a San Pablo en junio.
Noticias relacionadas