Coronavirus en Sevilla

La alarma del contagio todavía no salpica al turismo en la capital hispalense

Sevilla recibió casi 200.000 viajeros en enero, un 4,8% más que en 2019 y superó las 400.000 pernoctaciones

Turistas asiáticos en la Plaza de España EFE

Elena Martos

La alerta sanitaria por el contagio de coronavirus que se lanzó a mediados de enero ha tenido poco impacto en los flujos de viajeros que visitan Sevilla, a juzgar por las cifras. El número de turistas alojados en hoteles creció un 4,8 por ciento hasta alcanzar los 194.299 el mes pasado, según la Encuesta de Coyuntura Hotelera que publica el INE .

Más de la mitad de esos visitantes, un total de 101.640, proceden de fuera de las fronteras españolas y llegaron, en su mayoría, a través del aeropuerto. Los otros 92.659 son nacionales, que eligieron la ciudad para pasar fines de semana y pequeñas estancias por negocio o placer. Todos ellos lograron un récord de pernoctaciones, con 402.497, un dos por ciento más que en el mismo mes de 2019.

El tiempo que permanecieron en el destino superó los dos días de media, manteniendo la misma tendencia de los últimos meses. Tampoco se ha visto afectada la afluencia de residentes y foráneos a restaurantes, que «es la propia de estas fechas , más baja que durante la Navidad o la primavera», señalan fuentes del sector consultadas por ABC.

A este respecto, el gerente de Contursa y el Consorcio de Turismo, Antonio Jiménez , considera que « todavía es pronto para notar algún tipo de impacto » por la alerta sanitaria. Asegura que el sector hotelero le transmite «tranquilidad» y que, « hasta la fecha se han producido algunas cancelaciones, pero de grupos asiáticos , no del resto de visitantes», que son en su mayoría franceses y estadounidenses.

Jiménez recalca que «en Sevilla no se observan datos significativos para estar alarmados y tampoco lo perciben así en la Secretaría de Estado de Turismo con respecto al resto del país. Con ellos hemos tratado el asunto directamente durante la presentación del congreso de innovación turística del martes y nos dicen que su previsión es mantener los niveles de 2019, que ya fue un año excepcional». Tampoco tiene constancia de que se estén produciendo cancelaciones masivas. «Se reciben algunas para fechas inmediatas que coinciden con una temporada más baja, pero no para la primavera», indica.

También agradece que las plataformas de reserva, tanto de hoteles como de apartamentos y viviendas turísticas, estén colaborando con este asunto, flexibilizando las políticas de cancelación . Según explica, algunas como Airbnb han eliminado en países como Italia las penalizaciones por suspender las estancias ya contratadas con el fin de que los huéspedes no se precipiten en sus decisiones.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación