Coronavirus Sevilla

El aeropuerto de Sevilla recibió apenas 19 vuelos diarios en abril

La mitad de ellos los operan las compañías de carga aérea que también han visto caer la actividad por la parálisis de la industria

Aviones en la zona de estacionamiento del aeropuerto de Sevilla J. M. Serrano

Elena Martos

El aeropuerto de Sevilla no llegó ni a la veintena vuelos diarios el pasado abril , con un desplome del 99,3 por ciento del tráfico de pasajeros, con respecto al mismo periodo de 2019, según los datos que ha anunciado Aena este miércoles. Las duras restricciones del estado de alarma y la parálisis absoluta de las aerolíneas desde finales de marzo ha dejado desierto el recinto en el que debería de haber sido uno de los meses de mayor actividad, coincidiendo con las principales fiestas de la ciudad y el inicio de la temporada de verano.

Casi el total de las 2.129 personas que pasaron por la termina de San Pablo procedían o se dirigían a territorios nacionales y apenas 27 lo hicieron a ciudades europeas en vuelos de rescate para regresar o marcharse a sus países de origen. En total se realizaron 579 trayectos, de los que 331 fueron comerciales para conectar con Barcelona, Canarias y Bilbao , tres destinos que se han considerado prioritarios y cuentan con la autorización del Ministerio de Fomento .

El comportamiento del tráfico en Sevilla va en consonancia con el que ha mantenido la red de Aena, cuya actividad se ha visto significativamente lastrada por dos circunstancias básicas: la entrada en vigor del Real Decreto que regula el estado de alarma y el hecho de que los ciudadanos empezasen a dejar de viajar semanas antes por recomendación de las autoridades sanitarias .

Los 248 vuelos restantes que se han registrado en San Pablo fueron por operaciones de carga aérea de las compañías UPS y DHL que tienen una flota propia. La tercera multinacional del sector que tienen presencia en Sevilla, Fedex , ha centranlizado la actividad en Madrid por la dependencia de las aerolíneas para transportar la mercancía en sus bodegas y no reanudará la actividad hasta que se restituya el tráfico .

En este tiempo, el volumen de carga se ha reducido un 53,4 por ciento, con apenas 509.820 kilos por el freno de la industria del metal, que utiliza el aeropuerto para la entrega de componentes aeronáuticos o de automoción y la recepción de materiales. Sin embargo, las factorías de ambos sectores que operan en Sevilla han sufrido las consecuencias de la emergencia sanitaria con la parálisis absoluta de la actividad durante quince días y la cancelación de pedidos ante la incertidumbre de esta nueva crisis.

El contagio de coronavirus ha lastrado por completo el crecimiento sostenido del aeropuerto, que alcanzó el año pasado los 7,5 millones de pasajeros . En los primeros cuatro meses del año apenas ha recibido a 1,37 millones, un 42,1 por ciento menos con respecto a 2019 . De ellos, 674.052 pasajeros volaron entre ciudades españolas y 691.424 lo hicieron con origen o destino en el extranjero.

En menos medida se ha visto afectada la carga aérea, que es una de las líneas de negocio más importantes para San Pablo. Es el octavo recinto de la red de Aena en esta actividad por delante de otros de mayor envergadura como Málaga o Palma del Mallorca. Entre enero y abril se movieron 3.102.740 kilos, un 3,2 por ciento menos , una caída que todavía se puede remontar si se reanuda el tráfico aéreo el próximo mes como recomienda la Unión Europea. Bruselas ha pedido a los países del entorno que flexibilicen las medidas de seguridad para favorecer el turismo y la actividad de las aerolíneas.

Los responsables del aeropuerto sevillano ya trabajan en la estrategia para sortear la crisis del Covid-19 una vez que las restricciones a la movilidad empiecen a relajarse. El primer paso ha sido la integración del director del recinto, Jesús Caballero, en el comité técnico del Plan 8 Sevilla que lidera el Ayuntamiento y que tiene entre sus principales estrategias el impulso de la conectividad aérea. También Aena ha creado un grupo de Recuperación Operativa , que trata de definir procesos aeroportuarios seguros para la limpieza, la seguridad, los controles y la facturación en focado a la recuperación de la confianza a los pasajeros.

Los grupos que operan en Sevilla ya empiezan a anunciar sus planes para retomar la actividad. El primero de ellos ha sido Ryanair , que quieren volar de nuevo a principios de julio con un 40 por ciento de su programación habitual . Ya tiene a la venta billetes para cuarenta ciudades, de las de casi una decena son españolas . De hecho, ese será el punto de partida de la desescalada en este ámbito, pues habrá una reanudación de vuelos domésticos y una segunda para los que conectan con otros destinos de la Unión Europea.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación