Nonagenarios, los que más han sufrido durante la pandemia de coronavirus en Andalucía
El grupo de edad de quienes han cumplido 90 años o más acumula el 40% de las defunciones de más sobre el año pasado, con especial incidencia entre las ancianas
![Nonagenarios, los que más han sufrido durante la pandemia de coronavirus en Andalucía](https://s2.abcstatics.com/media/sevilla/2020/06/04/s/grafico-muertos-sevilla-k7pG-U83877704752olN-1248x698@abc.jpg)
Durante marzo, abril y las tres primeras semanas de mayo (hasta el domingo 24), la cifra de fallecidos en España que estima el Instituto Nacional de Estadística es de 143.2005 personas . No hay otro trimestre en la historia del país con alrededor de 150.000 muertos salvo el otoño de 1918 con la epidemia de la gripe mal llamada española. Esto representa un incremento de casi 44.000 defunciones respecto del año anterior.
¿Son todas consecuencia del coronavirus? Es evidente que no hay evidencia científica que así lo certifique, como el director del Centro de Alertas Sanitarias, Fernando Simón , se encargó de recalcar con su extravagante respuesta de que el desvío en la contabilidad podía deberse a un «accidente de tráfico enorme» . Pero el sentido común dicta que la Covid-19 está en el origen de muchas de esas muertes. Queda por analizar, por ejemplo, el impacto psicosomático de la soledad, el aislamiento y la reclusión en personas mayores durante los momentos más críticos de la pandemia.
Esto se hace evidente cuando se tiene en cuenta la progresión que llevaban los datos durante enero y febrero. Hasta la semana 9 del año 2020, las muertes por todas las causas, de ambos sexos y en todos los grupos de edad habían disminuido un 4,79% respecto de enero y febrero de 2019 en España. En Andalucía, el descenso acumulado era del 2,65%. En los tres meses de esta primavera luctuosa los datos se han dado la vuelta: en España el incremento de fallecidos es del 24,15% y del 1,80% en Sevilla .
Los ancianos se han llevado la peor parte, desde luego. El INE no ha desagregado las cifras provincia a provincia, pero del recuento autonómico se deduce que son los mayores de 90 años los que han volcado las estadísticas: en Andalucía, han muerto hasta el 24 de mayo 373 nonagenarios más que en 2019 , mientras que en España el número de fallecidos con 90 años o más excede en 12.824 el número del año pasado.
Entre los octogenarios, los datos andaluces son muy llamativos: la cohorte de edad entre 80 y 84 años se ha comportado mejor que el año 2019 y, de hecho, registra 33 decesos menos en Andalucía . De 85 a 89 años, el exceso de fallecimientos es de 84 personas.
Considerando la nación en su conjunto, las personas de más de 75 años acumulan 34.902 muertes por encima de las que se produjeron el año anterior. Este número representa algo así como el 80% de todas las defunciones de más que se llevan contabilizadas este año.
En Andalucía, el incremento observado de muertes de nonagenarios supone más del 40% del total de faleccimientos de más con respecto a 2019. Esto es singularmente significativo en el grupo de edad de mujeres de más de 90 años. Las 297 fallecidas durante lo que llevamos de año es prácticamente la mitad del incremento observado entre la población femenina de todas las edades.
Noticias relacionadas