Coronavirus
El Hospital Virgen del Rocío contará a finales de año con un nuevo laboratorio de secuenciación genómica
Ha secuenciado más de 1.200 genomas del coronavirus, una información muy útil para el estudio y control de nuevas variantes más contagiosas o virulentas
El Hospital Universitario Virgen del Rocío de Sevilla contará con un nuevo laboratorio de secuenciación genómica, cuyas obras se han iniciado este verano y que acabarán a finales de año o principios de 2022.
Con esta obra, en la que se invertirán 750.000 euros, se pretende dar respuesta a la demanda creciente de estudios moleculares, de secuenciación y tratamiento de genomas y sus variantes del SARS- CoV_2 que actualmente se realizan en este centro de referencia.
Con el objetivo de optimizar el uso de sus infraestructuras y unificar los servicios de funciones afines, se ha previsto implantar un único laboratorio Core de Biología Molecular mediante la reforma y adaptación de la planta cuarta, ala oeste del edificio de laboratorio. La superficie que se está refomando es es de aproximadamente 500 metros cuadrados. Su plazo de ejecución es de cinco meses y medio.
El Virgen del Rocío ha secuenciado más de 1.200 genomas del virus SARS-CoV-2 desde principios de año que resultan útiles para hacer frente a nuevas variantes como delta (antes la británica o sudafricana) que aumentan la transmisibilidad del coronavirus o su virulencia, o que puedan escapar a la acción de los anticuerpos generados tras la infección natural o la vacuna. Todas estas cuestiones pueden constituir un problema de Salud Pública y afectar al control sanitario de la pandemia, razón por la cual la Dirección General de Salud Pública y Ordenación Farmacéutica integró la secuenciación genómica en la Vigilancia del SARS-CoV- 2. El Virgen del Rocío fue uno de los dos centros designados como referencia para la secuenciación SARS-CoV-2 para cubrir la zona occidental de Andalucía. El Hospital San Cecilio de Granada lo fue en la zona oriental.
El centrol sevillano incorporó la secuenciación del SARS-CoV-2 a su cartera de servicios y creó un equipo multidisciplinar que incluye a profesionales del servicio de Microbiología de la Unidad Clínica de Enfermedades Infecciosas, Microbiología y Medicina Preventiva; la unidad de Genética y Reproducción; el servicio de Genómica y Secuenciación del Instituto de Biomedicina de Sevilla IBiS ; y el área de Bioinformática Clínica de la Fundación Progreso y Salud.
El potencial de este grupo permitió secuenciar más de 1.200 genomas del virus a partir de muestras de vigilancia, posibles reinfecciones o fallos vacunales y casos graves. Así, detectó variantes muy importantes, algunas no descritas hasta ese momento en España, y permitió poner a disposición de las autoridades sanitarias la amplia experiencia de profesionales de distintas unidades del hospital.
Para ello usó por primera vez en España tecnología robótica para la preparación de librerías de secuenciación y herramientas bioinformáticas innovadoras como son los imputadores. Igualmente, se integraron y se pusieron a disposición los resultados en plataformas internacionales como Nexstrain que permiten la consulta desde cualquier parte del mundo (http://nextstrain.clinbioinfosspa.es/SARS-COV-2-all).
Todo este trabajo permite una vigilancia a tiempo real del virus, facilitando a las autoridades sanitarias la toma de decisiones en el manejo de la pandemia y la planificación de los sucesivos escenarios que se van planteando.
El hospital sevillano está ejecutando otra treintena de obras este verano cuyo presupuesto global supera los 6,2 millones de euros , entre fondos propios y externos. De entre todas ellas, destaca la creación de una pasarela para unir los hospitales de Rehabilitación y Traumatología con el de La Mujer, tras lo que quedarán todos los edificios del recinto conectados. Además, se ha iniciado la segunda fase de acondicionamiento interior del área que une las urgencias del Hospital General con el de Rehabilitación y Traumatología , y las obras para el traslado del servicio de Electromedicina a una zona más amplia en el Centro de Documentación Clínica Avanzada.
También se está habilitando un nuevo punto de limpio que supone la ampliación de la zona de compactadoras, y se están modernizando y sustituyendo los ascensores y montacargas de todos los edificios. Más allá del campus universitario, continúan las obras del Hospital de Emergencia COVID (antiguo Militar) para seguir incorporando nuevos servicios sanitarios a este centro.
La subdirección de Ingeniería y Mantenimiento, que dirige José Luis Arjona , mantiene este verano el elevado ritmo de trabajo que ha mantenido durante toda la pandemia, tiempo en el que lleva ejecutados 25 proyectos asociados a financiación Covid en los que se han invertido 12 millones de euros.
La pandemia ha modificado los flujos de pacientes a los centros, por lo que el Hospital Universitario Virgen del Rocío monitoriza, dentro de su Plan de Contingencia y del Plan de Verano , la frecuentación a los centros para ir adaptando los recursos materiales y de personal a la demanda asistencial.
Se trata de garantizar que estas actuaciones puedan convivir con la asistencia sanitaria previsible y su puesta en funcionamiento se haga siguiendo la normativa de higiene y seguridad. Así, en el Hospital General se están reformando aseos y habitaciones de todas las plantas, e n función de su ocupación, para hacerlos más accesibles y confortable s. Además, se está colocando una nueva puerta automática en Endoscopia Digestiva, se ha sustituido otra en la entrada del servicio de Medicina Nuclear.
En el Hospital de Rehabilitación y Traumatología se está cambiando el suelo de vinilo de una sala de Fisioterapia , donde además sea creado un nuevo aseo masculino, otro femenino y otro más amplio para personas que sufran algún tipo de limitación física. Igualmente se están rehabilitando los aseos de la zona de UCI y se están reformando algunas habitaciones de la primera y la cuarta planta, y labores de mantenimiento de los quirófanos del edificio.
En el Hospital de la Mujer se está instalando una nueva climatización en un ala de la sexta planta . Al mismo tiempo, se están actualizando los quirófanos de la planta baja con la colocación de suelos, paredes de vinilo, pintura, y diversas reparaciones.
También se está instalando suelo vinílico en una zona de consultas externas del Hospital Infantil. En este centro se está reformando además el quirófano de Hemodinámica y los aseos de las habitaciones de la primera planta.