Crisis del coronavirus
El coronavirus nos hace más egoístas
Un estudio de un catedrático de la Universidad Loyola concluye que el altruismo está disminuyendo desde que estalló la epidemia
La crisis del coronavirus está haciendo que la mayoría se haya vuelto menos solidaria y altruista y sea más egoísta. Lo dice un estudio realizado por un catedrático de la Universidad Loyola junto a un grupo de investigación de otras universidades de Granada y el País Vasco.
La investigación de Pablo Brañas, Catedrático de Fundamentos de Análisis Económico en la Universidad Loyola, ha analizado el comportamiento durante la crisis sanitaria provocada por el Covid 19 para comprobar cómo ha cambiado la generosidad durante los días en los que la pandemia iba creciendo.
Concretamente el trabajo, publicado en inglés bajo el título «Pandemia y generosidad durante la pandemia del Covid 19 en el sur de España» se ha llevado a cabo entre el 20 y el 26 de marzo de este año, es decir, se realizó sólo seis días después de que el Gobierno de Pedro Sánchez decretara el estado de alarma y en plena escalada de casos.
Según Brañas, un estudioso del altruismo, para hacer el trabajo se recabaron aproximadamente 1.000 entrevistas, de los cuales, algo más de la mitad se hicieron a mujeres. Todos ellos tenían que contestar a unas preguntas que les llevarían a participar en un sorteo final de 100 euros. «Si gana el premio de 100 euros ¿le gustaría donar una fracción a una ONG?» era la pregunta que se formuló a los participantes de este trabajo para conocer su disposición a la generosidad en estos tiempos.
Cuestión de edad
El resultado de este trabajo ha sido que, conforme avanzaban los días, disminuía el porcentaje de donaciones, y que lo hacía más entre las personas de más edad. Es decir, que si en una primera fase eran más generosos, a medida que pasaban los días y la epidemia se iba haciendo más grave o al menos aumentaba el número de casos, bajaba el altruismo de los encuestados que cada vez se volvían más egoístas.
Según explica Brañas, el estudio les ha aportado interesantes conclusiones. La primera es que antes la gente joven donaba poco frente a los mayores de 40 años que solían ser más solidarios en este sentido ya que los jóvenes eran «más egoístas».
Sin embargo, la epidemia del coronavirus lo ha cambiado todo ya que, a medida que avanzaba la crisis, los mayores se iban volviendo más egoístas. O menos generosos. «Es razonable lo que está ocurriendo» , explica el profesor. Porque los jóvenes «no se sienten amenazados»por la enfermedad ya que los que más están muriendo son los mayores. «Como tenemos mucha información que nos dice que los mayores se pueden morir, se están volviendo más egoístas», explica recordando que también hay géneros en esta encuesta. Las mujeres son más solidarias que los hombres y suelen donar más.
La explicación
¿Cuál es la explicación para esta conducta? Según el catedrático, hay dos tipos de respuesta. Por una parte están los que, en una situación semejante, se vuelven más altruista porque piensan que el resto de la gente va a actuar así. Y luego están los que se hacen más egoístas porque creen que así ocurrirá con el resto de la gente.
Brañas califica lo ocurrido como un «shock brutal» que ha impactado en las vidas de todos como un terremoto o un tsunami. Y ante esa situación hay dos respuestas:a los que les da por una conducta altruista y piensan en la sociedad en general ante lo que consideran «un enemigo común».
Y luego están los que se limitan a mirar por si mismos y por su familia directa. Sobre todo en una situación como la actual, en la que la crisis no ha terminado y tampoco se sabe cómo se va a desarrollar en los próximos meses y cual será el final.
Por eso, la encuesta refleja es que, si muchos se vuelven más egoístas, es porque prevalece la supervivencia propia por encima de cualquier otra conducta altruista .
Noticias relacionadas