VIVIENDA
El ladrillo recupera el brillo en Sevilla: se vende más y se construye más
La capital lidera esta recuperación con un crecimiento del 63% de los proyectos visados en apenas un año
La construcción recupera el pulso en Sevilla tras años de absoluto estancamiento. El sector resurge con fuerza, apoyado casi en exclusiva en una demanda residencial que no se llevó por delante ni el paro ni los bajos salarios. El Colegio Oficial de Arquitectos continúa emitiendo visados para nuevas viviendas al mismo ritmo que el año pasado, cuando se logró dar un buen empujón a la estadística y consolidar el cacareado cambio de tendencia que tanto ha tardado en llegar al sur.
Noticias relacionadas
A lo largo de 2016, la institución profesional dio el visto bueno a un total de 1.989 proyectos en toda la provincia, un 42% más que en 2015. Pero el verdadero impulso se ha vivido en la capital, donde se han aprobado 536 visados (un 63% más), tanto para pisos de nueva planta como para obras de rehabilitación.
«Estamos hablando de volver a construir vivienda nueva. Es una magnífica noticia»
Ángel Díaz del Río (Colegio de Arquitectos de Sevilla)
Los números hablan solos y dan motivos para ser optimista, considera el decano del órgano colegial, Ángel Díaz del Río , que no recordaba un balance parecido desde los años previos a la crisis. «Aún nos queda mucho para volver a aquellas cifras, –tal vez no sea ni prudente que eso ocurra– pero estamos en el buen camino», considera.
Este arquitecto destaca que el sector comenzó la recuperación con la rehabilitación y la ha continuado con la construcción de vivienda de nueva planta . «Es una magnífica noticia, porque no hablábamos de esa posibilidad desde hace casi nueve años», recalca Díaz del Río. Sin embargo, dice echar de menos el apoyo de las administraciones para aprovechar este impulso. Y no en lo económico, precisamente, sino en la voluntad para agilizar los trámites. El decano del colegio profesional recuerda que « el papeleo para conseguir una licencia es excesivo », más si se tiene en cuenta que «la inversión inmobiliaria rehuye la incertidumbre que generan unos plazos tan dilatados». Y no se ahorra el tirón de orejas cuando plantea que «se puede llegar a tardar el doble e incluso el triple de lo que es necesario».
Sin embargo, esta recuperación que vive el sector es todavía desigual por la falta de empuje del ámbito público. La inversión es aún tímida y, en lo que toca a Sevilla, no termina de responder a las necesidades ni al esfuerzo que realiza la empresa privada. Pero eso no le quita la satisfacción al gerente de la patronal de promotores y constructores de la provincia ( Gaesco ), Juan Aguilera , que se muestra convencido de que el crecimiento «no es una cuestión puntual». « La recuperación del sector inmobiliario de Sevilla está consolidada , con un buen ritmo tanto de licencias otorgadas como de operaciones de compraventa», asegura.
Nuevas ayudas
Las obras, que comenzaron por barrios como Nervión , Torneo y el Casco Histórico se extienden a toda la ciudad e incluso de plantean nuevos proyectos de VPO, a pesar de que ya no es una opción que resulte tan atractiva para los compradores. «Lo importante ahora es dar facilidades a los jóvenes para adquirir esas viviendas, porque ellos son los que se han quedado más descolgados, especialmente en Sevilla capital, donde les resultaba imposible comprar», asegura Aguilera, que avanza la previsión del Ministerio de Fomento de poner en marcha ayudas a la adquisición para menores de 35 años. «Es una novedad y es justo lo que necesita el sector y los propios demandantes, que tienen repleto el registro de Emvisesa sin nuevas promociones a la vista», aclara.
«La recuperación del sector inmobiliario de Sevilla está consolidada, con un buen ritmo de ventas»
Juan Aguilera (Gaesco)
Las ayudas en cuestión a las que se refiere Juan Aguilera son créditos ventajosos para financiar hasta el 20% del valor de la residencia para aquellos jóvenes que tengan un límite de renta. « Es un gran espaldarazo para Sevilla , porque aquí la gente joven no ha podido acceder a una vivienda de nueva planta y los planes que se han redactado para los próximos años no recogen tampoco ofertas de VPO», explica el directivo de la patronal.
Igualmente hace alusión a la situación de la obra pública, que no levanta cabeza . La licitación se hundió en los dos últimos años, coincidiendo con los sucesivos procesos electorales y el largo periodo de inestabilidad política mantenida hasta el pasado otoño. El desembolso que realizaron las distintas administraciones se redujo en 207 millones de euros en 2016 en la provincia, como recoge en sus informes periódicos Seopan , la patronal de grandes constructoras. La previsión para este ejercicio tampoco es mucho más amable en vista de lo cortos que van a quedarse los Presupuestos Generales del Estado para infraestructuras.
Los bancos abren el grifo
La actividad la genera el ámbito privado, especialmente el doméstico, que vuelve a demandar con fuerza la compra de vivienda. Y ese interés ya ha tenido un efecto directo en las operaciones cerradas y en el precio. A lo largo de 2016 las hipotecas firmadas aumentaron un 11,3% (con un total de 10.942), según el INE y sólo en este primer trimestre ya se han formalizado 1.803, casi las mismas que el año pasado.
Las cantidades que se prestan también van en aumento hasta alcanzar una media de 80.000 euros durante los dos primeros meses del año , frente a los 75.000 que se dejaba a principios de 2016. Ese es el resultado de un crédito que fluye de nuevo y de la confianza que se han instalado en el mercado, a pesar de que los salarios continúan bajos y muchos pagan todavía el alto precio de los excesos.
«Aún estamos dando salida al exceso de vivienda acumulado, pero vamos por buen camino»
Juan José Pretel (Colegio de Registradores de la Propiedad)
El decano del Colegio de Registradores de la Propiedad para Andalucía occidental, Juan José Pretel , considera que los números confirman la tendencia de recuperación, «pero siempre dentro de una línea moderada, puesto que partimos de unas cifras muy bajas».
Este profesional se apoya en las estadísticas de la institución colegial, que recogen en 2016 las mejores cifras de los últimos cinco años. «España logró superar la barrera de las 400.000 compraventas registradas, lo que ha supuesto un incremento anual del 13,9%», destaca en su valoración. Si bien parecen registros de los años previos al desastre, no cabe hablar de nueva burbuja. En todo caso, el decano del Colegio de Registradores de la Propiedad se muestra prudente y destaca que «aún estamos dando salida al exceso de vivienda acumulado» y queda mucho camino por delante.