Consejos nutricionales y trucos para rendir al máximo en Selectividad 2020
Los expertos aconsejan repartir la ingesta de alimentos a lo largo del día en cinco comidas para que no existan bajadas de glucosa, el «alimento» del cerebro
El coronavirus ha obligado a cambiar muchas cosas, entre ellas también las fechas de la Selectividad 2020 y la manera en la que deben prepararse los alumnos después de tres meses sin clases presenciales. Este examen exige un esfuerzo intenso que ayude al estudiante a llegar a la prueba lo mejor posible para poder asegurarse el acceso al grado que desea, que en la mayoría de los casos determinará la profesión a la que se dedicará durante el resto de su vida.
La Evaluación de Bachillerato para el Acceso a la Universidad (EBAU o EvAU), antiguas Pruebas de Aptitud para el Acceso a la Universidad (PAU), conocidas también como Selectividad, tienen por objetivo valorar la madurez académica del estudiante , así como los conocimientos adquiridos en el Bachillerato y la capacidad para seguir con éxito las enseñanzas universitarias de grado. Por ello, para la mayoría de los estudiantes esta prueba está cargada de nervios y angustias hasta poder conocer el resultado final, mientras tanto, los expertos aportan una serie de consejos que pueden venir bien para llegar lo mejor posible a los días de los exámenes.
Para la doctora Reyes Abascal , del Área de Nutrición y Medicina General de la clínica Vitaluz de Sevilla lo más importante es mantener unos hábitos alimenticios saludables «que consistirían en repartir la ingesta a lo largo del día en cinco comidas para que no existan bajadas de glucosa. La glucosa es el alimento del cerebro, y es necesario repartir su ingesta para mantener los niveles equilibrados».
El «alimento del cerebro»
La doctora Abascal, aconseja también «una alimentación variada , que incluya frutas, verduras y proteínas del tipo de carne y pescado, es muy importante el consumo de pescado azul para favorecer la memoria», asegura.
No recomienda tampoco «abusar de estimulantes como el café o el té, que aunque habitualmente es consumido por los estudiantes, sobre todo los de última hora, unido a los nervios del examen podrían interferir el ritmo normal del sueño». La doctora Abascal aconseja mantener durante este periodo -al igual que durante el resto del año, un ritmo de sueño de buena calidad de unas ocho horas para que el rendimiento sea óptimo al día siguiente.
Los cereales « serían muy importantes durante este periodo, porque también contienen glucosa, el 'alimento del cerebro'. No conviene abusar de dulces o pasteles, porque la glucosa que tienen se absorbe muy rápido y produce picos, y después del pico siempre viene una bajada y lo que nos interesa es mantenerlo estable. Al llevar fibra, la glucosa se absorbe más lentamente en los cereales», dice.
La doctora aconseja también en caso de nerviosismo el consumo de infusiones que ayuden a concentrarnos y estar más tranquilos como la tila o la melisa .
Noticias relacionadas